Imprimir

Entrevista al Prof. José Luis Carreras tras recibir la placa de antigüedad por sus 28 años en la Real Academia de Medicina

D. José Luis CarrerasPublicado el 17 de enero de 2024

“La Medicina Nuclear es una de las especialidades que más está creciendo”

¿Por qué decidió estudiar Medicina Nuclear y no otra especialidad?

Cuando terminé los estudios de licenciatura y tras 11 meses de ejercicio rural de la Medicina General, tenía la duda de si elegir Medicina Interna o Radiología. Pensé que la Medicina Interna se iba a descomponer en sus diversas especialidades y elegí la Radiología. Entonces en Radiología sólo existía un título de especialista oficial: se denominaba Electrorradiología. Englobaba cuatro disciplinas que, a partir de 1984, se constituyeron en otras tantas especialidades médicas. Estas disciplinas eran: Radiodiagnóstico, Radioterapia, Medicina Nuclear y Rehabilitación. Desde el principio me sentí más atraído por la Medicina Nuclear, pues la Medicina Nuclear está más próxima a las especialidades médicas que a las quirúrgicas.

¿Qué es lo que le motivó a presentarse como Académico de la RANME?

Me llamaron varios académicos para sugerirme que me presentara. La única plaza del área radiológica existente en la Academia antes de 1995 se había convocado en dos ocasiones sin llegar a cubrirse y corría peligro de desaparecer. El hecho de ser el único catedrático del Área de Radiología con plaza en Madrid y el primer catedrático de España de Medicina Nuclear me convenció para presentarme y todo salió bien.

¿Cómo ha cambiado la Medicina Nuclear en los últimos años?

La Medicina Nuclear es una ciencia y una especialidad médica que utiliza moléculas marcadas con isótopos radiactivos administradas a los pacientes para el diagnóstico, la terapia y la investigación. Forma parte de la Medicina Molecular y por tanto reúne las virtudes de la medicina personalizada, de precisión y predictiva. En sus primeras épocas, la Medicina Nuclear se dedicaba, sobre todo, a temas de diagnóstico por imagen como la gammagrafía. Fue la primera especialidad en usar ordenadores en el tratamiento y análisis de imágenes médicas. Después fueron apareciendo nuevas técnicas diagnósticas entre las que destacan la SPECT (single photon emission computed tomography) y la PET (positron emission tomography). En cuanto a las técnicas terapéuticas, al principio se reducían a las enfermedades del tiroides (cáncer e hipertiroidismo). Sin embargo, en la actualidad se están desarrollando de modo muy intenso gracias a la denominada Teragnosis, de gran utilidad en oncología. Aunque la oncología ocupa el 50% de su dedicación, la Medicina Nuclear tiene también aplicación en todas las demás ramas de la patología: sistema nervioso, aparato digestivo, cardiología, neumología, reumatología, etc. El desarrollo de la Medicina Nuclear depende de dos factores: los nuevos equipos y las nuevas moléculas marcadas con isótopos radiactivos. Como el número de posibles moléculas es ilimitado, también las aplicaciones son ilimitadas.

¿Qué datos y cifras destacaría de la Medicina Nuclear que la población no conoce?

La Medicina Nuclear es una de las especialidades que más está creciendo. Se hacen millones de estudios diagnósticos y tratamientos cada año. Nada tiene que ver con las centrales nucleares ni con las bombas nucleares. Los isótopos radiactivos con los que se marcan las moléculas utilizadas se fabrican en ciclotrones o reactores. En los estudios diagnósticos ni una sola reacción grave se ha descrito en la literatura, tratándose de estudios diagnósticos poco o nada invasivos. Los tratamientos también son en general bien tolerados. La mayoría de los desarrollos se producen en universidades y en pequeñas empresas biotecnológicas. Estos desarrollos son incorporados por las grandes multinacionales de la fabricación de equipos médicos y de la farmacia. En la actualidad se están haciendo inversiones del orden de varios miles de millones de euros para implementar las técnicas de Teragnosis, que incluyen la utilización de moléculas de diagnóstico por imagen y estas mismas moléculas en terapia, simplemente cambiando el isótopo radiactivo marcador de diagnóstico (emisor de positrones) por un isótopo de terapia (emisor alfa o beta).

Biografía del Prof. José Luis Carreras

El Prof. José Luis Carreras es académico numerario de la Real Academia Nacional de Medicina desde noviembre de 1995 y ocupa el sillón 44. Es también académico de número de la Academia Médico-Quirúrgica Española y académico correspondiente de la Real Academia de Medicina de Zaragoza.

Fue catedrático de Radiología (Medicina Nuclear) de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y jefe de servicio vinculado del Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Clínico San Carlos de Madrid hasta el 31 de agosto de 2021. En la actualidad es catedrático emérito de la UCM y emérito asistencial de la Consejería de Sanidad de la CM.

Es autor de 370 artículos en revistas, 105 libros y capítulos de libros, así como 700 ponencias, comunicaciones y pósters. Es director de 44 tesis doctorales. Es investigador principal o asociado en 44 proyectos de investigación subvencionados. Ha realizado cinco sexenios de investigación y 6 quinquenios de docencia (índice H de 31).

Fue miembro de la Sociedad Europea y de la Sociedad Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular y miembro del Comité Editorial de la European Journal of Nuclear Medicine and Molecular Imaging, así como de la Revista Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular.

Es vicepresidente del Comité Científico de la Fundación Bamberg.

Ha sido presidente de la Sociedad Española de Medicina Nuclear, presidente de la Comisión Nacional de la especialidad de Medicina Nuclear, director médico del Hospital Clínico San Carlos, cicedecano de las Facultades de Medicina de Córdoba y Complutense de Madrid, director del departamento de Radiología de la Universidad Complutense de Madrid, asesor del Insalud y de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid en Medicina Nuclear y PET, pionero e introductor de las técnicas PET, PET-TAC y PET-RM en España.