Real Academia Nacional de Medicina
  • 20220314 premio pintura roller
  • 20231128 semana maranon r
  • 20230908 exposicion r
  • 20231117 dptm
  • 20231107 edr p
  • 20231020 cajal
  • roller cajal
  • Nueva convocatoria del Premio de Pintura
    4 de diciembre de 2023
    Leer más
  • La RANME recrea la voz del
    Prof. Gregorio Marañón con inteligencia artificial
    29 de noviembre de 2023
    Leer más
  • Exposición:
    Jorge Francisco Tello y Muñoz
    Del 24 de noviembre de 2023
    al 1 de marzo de 2024
    Leer más
  • Nace el primer Diccionario panhispánico de términos médicos (DPTM) del mundo: www.dptm.es
    17 de noviembre de 2023
    Leer más
  • El Prof. Eduardo Díaz-Rubio, nombrado presidente del Instituto de España
    7 de noviembre de 2023
    Leer más
  • Voz
    de Cajal
    recreada
    por
    Inteligencia Artificial
    20 de octubre de 2023
    Leer más
  • Cajal
    y la Escuela Española de Histología
    Exposición:
    Del 20 de septiembre de 2023
    al 31 de enero de 2024
    Leer más
Imprimir

Sesión del día 14 de Noviembre de 2006 - La Apendicitis Aguda: su influencia en la Historia de la Humanidad

Publicado en Sesiones y Actos · 2006

"La Apendicitis Aguda: su influencia en la Historia de la Humanidad"

Luis García-Sancho Martín

 

 

 

por el Excmo. Sr. D. Luis García-Sancho Martín,

Catedrático de Cirugía
Universidad Autónoma de Madrid
Jefe del Departamento de Cirugía
Hospital Universitario La Paz

Académico de Número
Real Academia Nacional de Medicina

Sillón nº 21 - Cirugía General -

 

RESUMEN

La apendicitis aguda es una enfermedad muy frecuente y por esta razón la apendicectomía es la operación más frecuntemente practicada de urgencia. Sin embargo, es una entidad anatomoclínica que, aunque parezca mentira, no ha sido bien conocida ni interpretada hasta finales del siglo XIX. Debido a este desconocimiento de la enfermedad, la apendicitis aguda, a lo largo de muchos milenios, se ha comportado como una auténtica plaga para la especie humana, pues quienes la padecían, en un porcentaje muy alto, morían.

El largo camino que ha habido que recorrer para reconocer y tratar este proceso es el principal objetivo de este escrito. En él se hacen diversas consideraciones sobre la anatomía del apéndice vermicular del ciego y la ignorancia sobre su existencia hasta mediados del siglo XVI.

Igualmente se analizan diversos aspectos relacionados con la anatomía patológica de la apendicitis aguda, pues aunque descripciones sobre procesos inflamatorios de la fosa ilíaca derecha se han hecho desde la Antigüedad, sin embargo se desconocía su origen apendicular. Fue preciso llegar a los comienzos del siglo XVIII para que se hicieran las primeras decripciones ciertas sobre esta entidad, aunque muchas de ellas fueron hallazgo de necropsias y no fueron reconocidas por la mayoría de los cirujanos de la época. Mucha culpa de este error la tuvo el concepto de tiflitis y pertiflitis, imperante a lo largo del siglo XIX, que consideraba que el origen de este proceso inflamatorio estaba en la irritación primaria de la mucosa cecal y su extensión posterior al tejido celular pericecal.

Aunque hubo algunas interpretaciones aisladas sobre el origen apendicular de las inflamaciones de la fosa ilíaca derecha, no es hasta 1886 cuando Reginal H. Fitz, patólogo de la Facultad de Medicina de Harvard y del Massachusetts General Hospital de Boston, puso en evidencia el origen apendicular de las enfermedades anteriormente consideradas como tiflitis y peritiflitis y la necesidad de extirpar el apéndice lo antes posible para tratar la apendicitis aguda. Este proceder, con algunas excepciones, se difundió rápidamente por el mundo entero, con lo que disminuyó de forma espectacular la morbimortalidad de la apendicitis aguda.

Después de algunas consideraciones sobre el tratamiento quirúrgico de la apendicitis aguda y sobre las técnicas quirúrgicas, se concluye con el relato de anécdotas y curiosidades de esta enfermedad en diversos personajes que, con variada suerte, sufrieron el padecimiento, superándolo en unos casos y muriendo en otros.

ABSTRACT

Acute appendicitis is a very frequent disease. Anyhow, this disease hasn't been well either known or treated until the last XIX century and has been a true plague for men. In this paper we expose the most important steps in the long way that we have roved until reaching the present treatment of this entity.

Boletín de Noticias

Si desea recibir información periódica, suscríbase al boletín de noticias de la Real Academia Nacional de Medicina.

Demo

Suscribirse

al boletín.

Información y contacto

Real Academia Nacional de Medicina de España

Calle Arrieta nº12
28013 Madrid

Tlf.: +34 91 547 03 18
Fax: +34 91 547 03 20

Correo electrónico