Área de Prensa

Imprimir

La investigación clínica, una oportunidad para la sanidad y los pacientes en España

el .

  • 20180424 mini2Profesionales sanitarios, pacientes, reguladores e industria debaten en la RANM sobre la I+D de los medicamentos innovadores

La Real Academia Nacional de Medicina de España (RANM) ha acogido este jueves 10 de mayo una sesión científica, organizada en colaboración con Farmaindustria, sobre la situación actual y retos de futuro que plantea la investigación clínica, ámbito en el que España ha logrado situarse en una posición destacada en los últimos años, y que resulta un elemento esencial para garantizar la innovación en medicamentos y un factor clave de dinamización de las actividades de I+D en el conjunto del país.

La jornada es la primera de una serie de sesiones científicas que organizarán la RANM y Farmaindustria con el objetivo general de fomentar el conocimiento y la divulgación del medicamento en la sociedad.

En esta primera sesión, distintos expertos de primer nivel han analizado distintos aspectos científicos y regulatorios relacionados con la investigación clínica, que pasa por un momento especialmente relevante debido al desarrollo del proceso de digitalización y de las herramientas del big data biomédico, la irrupción de la medicina de precisión y la nueva regulación de la protección de datos personales.

La inauguración corrió a cargo del presidente de la RANM, el doctor Joaquín Poch; el director general de Farmaindustria, Humberto Arnés, y el vicepresidente de la RANM, el doctor Eduardo Díaz-Rubio, que fue también el moderador de la sesión, desarrollada bajo el título La investigación clínica: una oportunidad para la sanidad y los pacientes en España.

El profesor Díaz-Rubio destacó la enorme importancia de la investigación clínica para el conjunto del sistema sanitario y del país, y puso de relieve que actualmente este ámbito de la investigación se halla en el nivel más elevado de su historia, abriendo la puerta a la llamada medicina de precisión.

“Una medicina sin investigación es una mala medicina”

En cuanto a la principal herramienta de la investigación clínica, los ensayos clínicos, Díaz-Rubio puso de relieve que cada vez necesitan del concurso de un mayor número de profesionales para su desarrollo, y que sólo una pequeña parte de las moléculas en investigación acaban convirtiéndose en medicamentos. También destacó el enorme esfuerzo realizado para poner a España en el grupo de cabeza de la investigación clínica y abogó por seguir trabajando en la misma línea, ya que “una medicina sin investigación es una mala medicina”.

Humberto Arnés indicó que los ensayos clínicos generan un enorme valor para todos los agentes de la cadena sanitaria, hasta el punto de que actualmente existe una gran competencia internacional para captar estos proyectos, que en su mayoría son multicéntricos y de carácter multinacional. Arnés defendió que los ensayos clínicos son sumamente beneficiosos para los pacientes, ya que gracias a ellos pueden acceder a medicamentos innovadores de forma temprana, constituyendo a veces la única opción terapéutica disponible, así como para los profesionales sanitarios, que gracias a su participación en los ensayos ven sus conocimientos actualizados y complementan su trabajo asistencial con actividad investigadora.

Además, estos estudios estimulan la I+D biomédica de los sistemas sanitarios que consiguen atraerlos y generan un importante flujo económico para los hospitales y centros participantes, ya que tanto la medicación innovadora como todos los gastos relacionados con el diagnóstico y el tratamiento corren a cargo de la compañía promotora, que a su vez también consigue así culminar los esfuerzos realizados en las fases preclínicas y avanzar para lograr la autorización de un medicamento que suponga una mejora para los pacientes.

España, a la cabeza en ensayos clínicos

Tanto el director general de Farmaindustria como la directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), Belén Crespo, que fue la encargada de clausurar el encuentro, coincidieron en que se ha avanzado mucho en estos últimos años gracias a la aprobación del Real Decreto 1090/2015 sobre Ensayos Clínicos, que ha colocado a España a la cabeza europea en la regulación en este campo de la investigación en el sector farmacéutico, ya que está permitiendo simplificar trámites y reducir significativamente el tiempo necesario para poner en marcha un ensayo clínico.

De hecho, gracias a esta norma España se ha convertido en el primer país europeo en adaptar el nuevo Reglamento comunitario en este ámbito, que será de aplicación obligada en el conjunto de la Unión Europea en 2019, y está en una posición de privilegio respecto de otros países, al participar ya en el 30% de los ensayos clínicos en Europa, tal como destacó Crespo, que está convencida de que se puede conjugar innovación biomédica, acceso a los nuevos medicamentos y sostenibilidad.

El doctor Mariano Provencio, académico y jefe del Servicio de Oncología del Hospital Puerta de Hierro, de Madrid, pronunció la conferencia principal, centrada en la realidad y retos de la investigación clínica en España. Destacó la gran predisposición en España a la investigación clínica y reclamó más inversión para colocar al país en el lugar que le corresponde.

A su juicio, aunque la investigación clínica es muy larga y costosa, es muy difícil hacerla de otra forma, respetando los criterios éticos y ofreciendo resultados reproducibles. También abogó por abandonar los planteamientos cortoplacistas relacionados con los precios al incorporar los medicamentos innovadores, ya que, tal como recordó, se trata más de una inversión que de un gasto, y no en vano hay estudios que indican que por cada dólar invertido en nuevos medicamentos se puede acabar ahorrando entre 4 y 5 a medio y largo plazo.

En la misma línea, el doctor José Luis Andreu, presidente de la Sociedad Española de Reumatología (SER), relató cómo la historia de la investigación en reumatología es una historia de éxito, con gran mejora de la calidad de vida para los pacientes gracias a las novedades terapéuticas, mientras que Emilio Vargas, jefe del Servicio de Farmacología del Hospital Clínico Universitario San Carlos, de Madrid, planteó la necesidad de utilizar la información de las historias clínicas, mediante técnicas de big data, para realizar estudios de farmacoepidemiología.

La representación de los pacientes corrió a cargo de Roberto Saldaña, director gerente de la Confederación de Asociaciones de Crohn y Colitis Ulcerosa (ACCU), quien indicó que los pacientes se enfrentan actualmente al reto de aprender a reconocer el verdadero valor de la innovación y defender criterios de justicia y equidad en el acceso a los nuevos medicamentos.

Por último, por parte de la industria farmacéutica, Lourdes López-Bravo, responsable de Investigación de Merck Sharp & Dohme (MSD), puso en valor el enorme esfuerzo que realizan las compañías farmacéuticas en I+D y cómo tratan de traer ensayos clínicos a España, un país que está llamado a convertirse en uno de los líderes de Europa en este terreno.

Nota de Prensa

Descarga la imagen

gal foto linea web

En la foto, en primer término y de izquierda a derecha: Joaquín Poch (Presidente RANM), Belén Crespo (Directora de la AEMPS) y Humberto Arnés (Dtor. General de Farmaindustria). Detrás: Emilio Vargas (Hospital Clínico San Carlos) Eduardo Díaz-Rubio (Vicepresidente RANM), Jose Luis Abreu (Sociedad Española de Reumatología) Mariano Provencio (Académico Correspondiente RANM), Lourdes López-Bravo (Investigación MSD) y Roberto Saldaña (ACCU)