Real Academia Nacional de Medicina

Área de Prensa

Imprimir

Comunicado de la RANM. Día Mundial del Cáncer de Mama

el .

fachada RANMMadrid, 8 de Octubre de 2018

Con ocasión del Día Mundial del Cáncer de Mama, y por tercer año consecutivo, la Real Academia Nacional de Medicina de España y la Fundación Tejerina a través de su Cátedra Extraordinaria de Patología de la Mama, han celebrado el 8 de octubre de 2018, una sesión monográfica en la que se han tratado los avances más recientes de la Oncología Traslacional, el Consejo Genético y las Novedades Terapéuticas más sobresalientes.

Valga decir como introducción, que según el estudio CONCORD-3 (Lancet Oncology 2018) la supervivencia a 5 años del cáncer de mama se sitúa en España en el 86,8%. La incidencia del cáncer de mama en España según los datos de REDECAN 2015 se estima en 27.747 nuevos casos, lo que representa el 11% de todas las neoplasias, y la primera en la mujer. En cuanto a la mortalidad según datos del INE de 2015, el cáncer de mama produce un total de 6.310 casos al año. Todo ello da idea de la magnitud del cáncer de mama y de la necesidad de introducir mejoras.

El Dr. Juan Carlos Lacal, Profesor de Organismos Públicos de Investigación, ha desarrollado el apasionante tema de la Oncología Translacional. Esta investigación traslacional se entiende como el intento de aplicar la investigación y los conocimientos que se generan en el laboratorio de investigación básica a la mejora de los procedimientos clínicos rutinarios, con la finalidad de perfeccionar la asistencia médica. La traslación de estos conocimientos no conoce límites y puede beneficiarse tanto de los avances en las nuevas tecnologías en biología molecular (secuenciación masiva, biomarcadores, biopsia líquida, big data) como en el desarrollo de equipos y métodos más precisos aplicados al diagnóstico (resonancia, técnicas de imagen) y al tratamiento (radioterapia, cirugía).

Ha remarcado el Dr. Lacal, que la oncología traslacional requiere la creación y consolidación de puentes robustos y estables entre el mundo de la investigación científica básica o experimental (entorno científico-académico), el universo sanitario (centros hospitalarios) y la industria (empresas biotecnológicas y farmacéuticas).

En el caso concreto del cáncer de mama, la investigación traslacional ha permitido avances muy significativos en las últimas décadas. Por una parte, una mejor clasificación a nivel molecular de las diferentes patologías que se engloban bajo esta denominación ha permitido establecer estrategias más específicas y eficaces, en lo que ha trascendido como medicina de precisión. Por otra, el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas han convertido a los subtipos más agresivos y de peor diagnóstico hasta hace solo unos pocos años, en patologías curables o crónicas. Cabe también indicar que las tecnologías de diagnóstico han avanzado en paralelo a un ritmo importante, permitiendo adelantar el diagnóstico a etapas más tempranas de la enfermedad, aumentado la eficacia de la intervención terapéutica.

El Consejo Genético y Cáncer de mama fue abordado por el Dr.Pedro Pérez Segura, responsable del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico San Carlos de Madrid. A su juicio un 5% de todos los cánceres de mama se consideran claramente hereditarios y hasta un 20% más pueden tener cierta agregación familiar. Si tenemos en cuenta que en nuestro país se diagnostican cada año unos 26000 nuevos casos de esta enfermedad, estaríamos hablando de que 6500 casos anuales deberían ser evaluados en unidades de cáncer familiar.

La identificación de estos casos puede permitir no sólo evitar o diagnosticar de manera precoz otros cánceres en estas pacientes sino que sus familiares más directos se pueden beneficiar de esa información para hacer una prevención más eficiente e individualizada.

Los conocimientos sobre las causas genéticas que producen esta enfermedad se han incrementado de manera muy importante en los últimos años. Además, estos avances no sólo están repercutiendo en la prevención sino que ya tenemos fármacos aprobados específicamente para pacientes con cáncer de mama y alteraciones en los genes BRCA.

Sin embargo, también hay sombras en el proceso de asesoramiento genético a estas mujeres y sus familias: la falta de acceso universal a estas unidades, las dificultades para realizar estudios genéticos lo más completos posibles, aspectos reproductivos, etc.
A nivel social, ético y legal, el conocimiento de este tipo de alteraciones va a conllevar un cambio en muchos aspectos: la posibilidad de hacer cribados poblacionales, el riesgo de estigmatización, etc, y por tanto nos obliga a plantear urgentemente una serie de medidas que permita proteger a la población de un uso incorrecto de esta información.

La Profesora Ana Lluch, Catedrática de Medicina de la Universidad de Valencia y Académica de Número de la Real Academia de Medicina de Valencia, expuso el gran mundo de las novedades terapéuticas.
En este aspecto, señala la Dra Lluch, que más allá de la quimioterapia y la hormonoterapia, en los últimos años hemos asistido a la introducción en la clínica de las primeras terapias antidiana, al principio con anticuerpos monoclonales y ahora más recientemente con las terapias dirigidas orales.
La aparición de los inhibidores de CDK 4/6 ha supuesto un cambio en el panorama de la enfermedad luminal RE+. Obviamente se debe seguir investigando para mejorar la selección de pacientes candidatos a ellos, y para revertir la aparición de mecanismos de resistencia a ellos.

Las terapias para pacientes con tumores HER2+ supusieron en el pasado una verdadera revolución en el tratamiento del cáncer de mama y consiguieron mejorar mucho la esperanza de vida. Hoy la investigación en este campo se orienta hacia la reversión de algunos de los mecanismos de resistencia, a través de los anticuerpos conjugados, de la estimulación de la ADCC (actividad citotóxica dependientes de anticuerpos mediada por células) con la utilización anticuerpos monoclonales que aumenten los mecanismos de acción inmunológicos.

Por último, en tumores triple negativos, las aproximaciones poco exitosas del pasado con terapias dirigidas probablemente se justifiquen por la heterogeneidad molecular que conocemos en la actualidad. Este conocimiento nos permitirá una aproximación individualizada y dirigida para los diferentes subtipos que se han descrito. Como no podría ser menos la inmunoterapia con fármacos anti PD-1 y anti-PDL-1. Abre para estos tumores una puerta a la esperanza.

En definitiva en este día mundial del cáncer de mama se ha hablado de temas de gran relevancia que la sociedad debe conocer, para así conseguir en el futuro un enfoque en el que la equidad y la calidad de la asistencia y la investigación estén presenten en el día a día y así poder ofrecer una medicina mejor.

NOTA DE PRENSA