Imprimir

El Prof. Alvar Ezquerra impulsa la iniciativa para atajar la Leishmaniasis visceral, un grave problema de salud pública en África oriental

alvar ezquerraPublicado el 25 de noviembre de 2021

La prestigiosa revista científica Lancet Global Health acaba de publicar en su último número el artículo "Hacia la eliminación de la leishmaniasis visceral como problema de salud pública en África oriental: reflexiones sobre una estrategia de control mejorada y una llamada a la acción" cuyo primer autor es el Prof. Jorge Alvar Ezquerra, Académico de Número de la Real Academia Nacional de Medicina de España.

En el discurso impartido por el Prof. Alvar en la RANME el pasado 29 junio titulado "Pobreza y enfermedad. Debate y embate de las enfermedades tropicales" analizó el concepto enfermedades tropicales desatendidas definiéndolas como aquellas que afectan a las poblaciones más vulnerables, en los países en desarrollo y en las que no hay interés social, político, o farmacéutico. Entre ellas, la leishmaniasis.

En su exposición Alvar, después de un repaso histórico sobre el binomio pobreza-enfermedad, también conceptualizaba cómo abordar un programa de control que derivase en un plan de eliminación para la leishmaniasis visceral en África. La OMS se hizo eco de la propuesta, nunca antes formulada, y el Académico decidió darle forma como una llamada política a intervenir en África, resultando el artículo que Lancet Global Health ha publicado y confirmado la Organización Mundial de la Salud (OMS), Médicos Sin Fronteras (MSF) y las dos instituciones con las que colabora el Prof. Alvar, el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y Drugs for Neglected Diseases initiative (DNDi).

En definitiva, se trata de articular los recursos existentes de manera eficaz para ir trasformando lo que sería una fase preparatoria para ir cubriendo las lagunas de conocimiento en control, y en el momento adecuado, saltar a una fase agresiva de ataque para bajar las tasas de morbi- mortalidad. Para ello, se requieren varios años de investigación operacional en los distintos niveles de la cadena epidemiológica, y el desarrollo de nuevos fármacos orales que faciliten la descentralización de los servicios. DNDi tiene ya dos nuevos fármacos que van a entrar en fase II en humanos.

La leishmaniasis

La leishmaniasis es una enfermedad parasitaria transmitida por la picadura de un insecto infectado. Existen varias formas distintas de leishmaniasis. Las más comunes son la cutánea y la visceral. El tipo cutáneo causa lesiones, sobre todo ulcerosas, que dejan cicatrices de por vida y son causa de discapacidad grave. El tipo visceral afecta los órganos internos, tales como el bazo, el hígado y la médula ósea. Las personas con esta enfermedad suelen tener fiebre, pérdida de peso y aumento de tamaño del bazo y el hígado. En más del 95% de los casos es mortal si no se trata.

La enfermedad, que afecta a las poblaciones más pobres del planeta, está asociada a la malnutrición, los desplazamientos de población, las malas condiciones de vivienda, la debilidad del sistema inmunitario y la falta de recursos. La leishmaniasis está presente en 98 países, con unos 80.000 casos en su forma visceral, con resultados fatales sin tratamiento. La forma cutánea de esta patología, con 1 millón de casos anuales, es desfigurante y causante de una gran estigmatización.

El discurso en la Real Academia Nacional de Medicina de España

El 29 junio 2021 el Prof. Jorge Alvar Ezquerra ingresaba como Académico de Número de la RANME dando lectura al discurso "Pobreza y enfermedad. Debate y embate de las enfermedades tropicales."

En él hace un repaso histórico desde el debate sobre la pobreza y misericordia iniciado por Luis Vives en 1520 y cómo ha sido interpretada esa relación a lo largo de los siglos, hasta establecerse el concepto de "internacionalización" de la salud con el mundo filantrópico, la Iglesia y el Estado como artífices de la cooperación internacional tal y como la conocemos hoy.

También describe cómo en el año 2000 se establecen los Objetivos para el Desarrollo en el Milenio que conlleva la creación del Fondo Global para reducir la carga de la malaria, el sida y la tuberculosis. Se acuña el concepto de enfermedades tropicales desatendidas entre las que la leishmaniasis está presente.

Ya en el 2015, y con el horizonte en 2030, en un contexto de cambio climático y globalización, las Naciones Unidas lanzan los Objetivos Sostenible del Desarrollo, cuyo objetivo 3.3 se refiere a las enfermedades tropicales desatendidas que han de ser eliminadas como problema de salud pública para el 2030.

La forma visceral era muy prevalente en el sudeste asiático, pero desde 2005, después de firmarse un protocolo para su eliminación, se ha pasado de unos 250,000 a menos de 3000. En el discurso se analizan estos resultados y Alvar, después de unos 20 años trabajando en la enfermedad en el sur de Asia y en el este de África, realiza un análisis comparativo de la epidemiología en ambas regiones para elaborar, finalmente, la primera conceptualización de cómo abordar un programa de control que derive en un plan de eliminación para la leishmaniasis visceral en África.

Se entiende "eliminación" como problema de salud pública' a <1caso:100,000 expuestos.

El artículo en Lancet Global Health

El artículo publicado es realmente un documento de política sanitaria en el que se propone un marco estratégico para un enfoque regional coordinado por la OMS desde África oriental con el fin de conseguir la eliminación de la leishmaniasis visceral como problema de salud pública.

África del este es la región del mundo más afectada por la leishmaniasis visceral, y representa el 45% de los casos a nivel mundial que se notificaron a la OMS en 2018, con una incidencia anual estable en ausencia de grandes epidemias que suelen ser recurrentes en Sudán del Sur. A diferencia del sudeste asiático, África oriental no tiene un enfoque regional para su control (hablamos de East Africa que incluye los países del cuerno: Etiopía, Somalia, Sudán, Sud'an del Sur, Uganda, Kenia y Eritrea). El objetivo de la hoja de ruta de Enfermedades Tropicales Desatendidas 2021-30 de la OMS es reducir la mortalidad causada por esta enfermedad a menos del 1%. Para lograr este objetivo en África oriental, será necesario disponer del diagnóstico y tratamiento en el nivel de atención primaria de salud e implementar métodos y medidas de protección personal basados en la reducción del contacto entre humanos y vectores, lo que requiere una investigación de campo más ambiciosa. La inversión y la colaboración para desarrollar las herramientas necesarias son escasas, motivo por lo que esta publicación es una llamada a la solidaridad internacional.