Real Academia Nacional de Medicina
Imprimir

"Brote actual de viruela por el poxvirus de los monos" Sesión Científica Extraordinaria en la Real Academia Nacional de Medicina de España

Viruela del MonoPublicado el 7 de junio de 2022

La Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME) celebró ayer lunes día 6 de junio la Sesión Científica Extraordinaria ‘Brote actual de viruela por el poxvirus de los monos’ en la que se analizó la situación de la epidemia, con especial interés en lo que ocurre en España, al ser el país de Europa con el mayor número de casos, describiendo el diagnóstico y tratamiento que se proporciona.

En la sesión, coordinada por el Prof. Jorge Alvar Ezquerra, Académico de Número de la RANME, intervinieron: Dr. Fernando Simón Soria, Dtor. del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad; Dra. María Paz Sánchez-Seco, Jefa del Laboratorio de Arbovirus y Enfermedades Víricas Importadas del Centro Nacional de Microbiología-Instituto de Salud Carlos III; y Dr. Fernando de la Calle Prieto, Unidad de Patología Importada. Salud Internacional y Unidad de Aislamiento de Alto Nivel. Hospital La Paz-Carlos III.

En primer lugar, el Prof. Alvar recalcó que esta epidemia era un nuevo ejemplo de cómo la destrucción del medioambiente permite que patógenos que están circunscritos a ámbitos selváticos pasen al entorno periurbano haciendo que salten la barrera animal, en este caso de monos y roedores al humano. Por otra parte, presentó a los ponentes como "...los que están al frente de la situación desde el punto de vista práctico". Así mismo el Académico de Número de la RANME describió como en la Sesión Científica se abordarían cuestiones sobre la importancia del brote y su transmisión, el diagnóstico clínico, la confirmación molecular del virus y el tratamiento de los pacientes, qué medidas de prevención se han de tomar, así como las recomendaciones que desde el Ministerio de Sanidad se están promoviendo.

El Dr. Fernando Simón Soria en su exposición detalló los datos existentes sobre el brote desde que fuera detectado el pasado 14 de mayo en el Reino Unido hasta el día de hoy, ofreciendo información actualizada sobre el número de casos sospechosos y confirmados a fecha 6 de junio de 2022, entre los que destacó los 198 casos positivos confirmados en España, en su mayoría hombres jóvenes no vacunados frente a la viruela humana. Hizo hincapié en el hecho de que la transmisión es por contacto estrecho y, aunque todo apunta a que pueda ser considerada una enfermedad de transmisión sexual, falta la confirmación del virus en semen por lo que todavía no debe ser catalogada como tal. Así mismo apuntó, en el caso de España, en las fiestas multitudinarias como principales focos de contagio. Igualmente subrayó la agilidad en la respuesta del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias a la hora de generar un protocolo de detección precoz y manejo de casos ante esta alerta, información a la sociedad con un documento de preguntas y respuestas, así como el papel epidemiológico de las mascotas y recomendaciones en caso de contacto con personas afectadas.

La Dra. María Paz Sánchez describió el virus de la ‘viruela del mono’ señalando que los virus de la familia a la que pertenece son genómicamente complicados, muy grandes, con replicación citoplasmática y escasa mutación. Informó que se pueden distinguir dos clados o linajes: el de África Central, más agresivo, y el de África Occidental, menos virulento. En su intervención comunicó que el virus de la ‘viruela del mono’ es una zoonosis, es decir, una enfermedad infecciosa transmisible desde animales vertebrados al ser humano e hizo hincapié en que realmente se desconocen todos los posibles reservorios de este virus ya que además del mono, también muchos roedores se han ido describiendo como tales.

Por su parte el Dr. Fernando de la Calle Prieto dijo que la transmisión se produce fundamentalmente por contacto con animal o humano infectado. Sobre el periodo de incubación refirió que era de aproximadamente 6 días (entre 5 y 21) y que los síntomas duran entre 14 a 21 días sin perder de vista que la evolución depende del grado de exposición al virus, el estado de salud del paciente y la gravedad de las complicaciones. Igualmente ilustró a los asistentes diciendo que el cuadro clínico consta de dos fases: 1) Incubación (entre los días 0 a 5) con fiebre, cefalea, linfadenopatías, dolor lumbar, migrañas y astenia intensa. 2) Erupción cutánea afectando primero al rostro para extenderse posteriormente al resto del cuerpo. En su detallada intervención apuntó también que se va aprendiendo cada día sobre las opciones de tratamiento disponibles, tales como Brincidofosfovir o Tecovirimat, así como destacó el papel preventivo que tiene la vacuna entre personas que han estado en contacto con algún enfermo.

Tras el debate y preguntas de los asistentes, para finalizar el Prof. Gonzalo Piédrola, Académico de Número, realizó las conclusiones de la Sesión Científica en las que, además de destacar lo más importante abordado por los tres ponentes, citó que la enfermedad provocada por monkeypox virus fue descrita por primera vez 1958 en un laboratorio danés en monos de experimentación y en el humano al aislarse en un bebé en el Zaire en 1970. El Prof. Piédrola subrayó particularmente lo importante del salto de la transmisión animal-hombre a la del hombre-hombre y resaltó lo más significativo mencionado por cada ponente.

Los poxvirus y la ‘viruela del mono’.

Los poxvirus son virus ADN que se extienden con éxito por toda la naturaleza, desde los insectos a los vertebrados. El género Orthopoxvirus destaca porque cuatro variantes causan enfermedad en el humano: virus de la viruela, virus de la vaccinia, virus de la viruela de la vaca y virus de la viruela del mono. Todas comparten un cuadro leve febril, infarto ganglionar y vesículas en la piel cargadas de virus. Sin embargo, la viruela humana llegaba a causar una mortalidad del 30 %. Se acepta que hay inmunidad cruzada entre los miembros de los poxvirus; de hecho, la variolización era practicada con mucha anterioridad a que Jenner descubriera la vacuna de la viruela en 1796.

Su uso se propagó rápidamente por todo el mundo, en especial gracias a la expedición filantrópica de la vacuna entre 1803 y 1806 por Balmis, y en la España peninsular por Ruiz de Luzuriaga. En 1980, la Asamblea Mundial de la Salud anunciaba la erradicación de la viruela, dejándose de vacunar desde ese momento. Desde que se detectó el primer caso de viruela del mono en 1970, la notificación ha venido haciéndose más frecuente en África central y posteriormente en el oeste del continente. Las alertas también se han venido sucediendo fuera del continente africano, siempre relacionadas con viajes a lugares endémicos o con el trasiego y manejo de mascotas. Sin embargo, en mayo de 2022 se ha iniciado un brote que causa alarma social por ser la primera vez que la transmisión ocurre fuera de África. Sus características han sido analizadas en la Sesión mencionada.

gal foto linea web