Real Academia Nacional de Medicina
Imprimir

Sesión del día 17 de Octubre del 2000

"La Patología en la Pintura de Velázquez",

por el Excmo. Sr. D. Amador Schüller Pérez,

Académico de Número.

 

"Injerto de menisco y condrocitos autólogos",

a cargo del Ilmo. Sr. D. Pedro Guillén García,

Académico Correspondiente.


"La Patología en la Pintura de Velázquez",

Amador Schüller Pérez,

 

 

 

 

por el Excmo. Sr. D. Amador Schüller Pérez,

Catedrático de Patología Médica
Universidad Complutense de Madrid

Académico de Número
Real Academia Nacional de Medicina

Sillón nº 15 - Medicina General -

 

RESUMEN

VELÁZQUEZ ( 1599-1660), nacido en Sevilla, hijo de Diego Rodríguez de Silva y de Jerónima Velázquez (de la que toma su apellido), casado con Juana Miranda de Pacheco (hija de Francisco Pacheco) y con la que tuvo dos hijas, Francisca e Ignacia. Trabajó meses con el pintor Herrera y seis años con Francisco Pacheco, en Sevilla. Adquirió la CARTA DE EXAMEN o Licencia para tener taller (14-07-1617). Conoció y tuvo gran relación, durante 8 meses, con Rubens y con pintura y pintores italianos en sus dos viajes a Italia (años 1629 y 1649). Pintor del siglo XVII, formó con José Ribera, Zurbarán y Alonso Cano, la ESCUELA ESPAÑOLA DE PINTURA, posteriormente reforzada por El Greco, Murillo y Goya. Pintor de Cámara de Felipe IV, ocupó múltiples cargos en la Corte del Rey, Aposentador Mayor de Palacio, dirigió la Decoración de Salas de los Palacios Reales y del Monasterio de El Escorial, organizador y acompañante del Rey en sus viajes y acciones bélicas. Recibió Hábito, Cruz y Venera de la Real Orden Militar de Santiago, lo que confería Nobleza e Hidalguía, ocupaciones que le restaban tiempo para su gran aptitud, la Pintura. Su genial obra puede agruparse en: Bodegones, Temas religiosos, Cuadros Mitológicos, Retratos y Grandes Cuadros, Grupo de enanos, bufones, truhanes y locos. Unicamente destacaré aquellos en los que se observa alguna Patología. BODEGONES: De gran "verismo", en su mayoría proceden de la primera época del pintor, en Sevilla. Destacamos "Vieja cocinando" (Nal. Gall. Scotland. Edimburgo), evidente rizartrosis bilateral, en la senecta, probable suegra del pintor, delgadez facial. "El aguador de Sevilla" (Wellington Museum, Londres), sujeto corso, lobanillo en la oreja izquierda, nódulo de Heberden en dedo pulgar de mano derecha. "Tres hombres a la mesa" (El Ermitage. S. Petersburgo). "Tres músicos" (Gemälde Gallery, Berlín). "Cristo en casa de Marta y María" (Nal. Gall. Londres). En alguno de ellos el adolescente, es el aprendiz que tuvo Velázquez en Sevilla, presenta oreja "en soplillo" por probable insuficiencia conectivo colágena o hipofosfatasia y acné rosácea. "La Cena de Emaus" (Beit Collection de Blessington) con un personaje que parece mulata y posiblemente la misma del lienzo "La mulata" (Nal. Gallery of Ireland, Dublín) con nariz ensillada frecuente en la raza negra y en mulatos y también en heredosifilis) TEMAS RELIGIOSOS: "Cristo crucificado" o Cristo de S. Plácido (Museo del Prado, Madrid), palidez olivácea cadavérica, relajado con sus dos pies sobre el subpedáneo. "Cristo en la Cruz" (Museo del Prado, Madrid), agonizante, con palidez cianótica y sin la herida por lanza en el costado derecho. "Cristo y el Alma Cristiana" (Nal. Gallery, Londres), Cristo con heridas por flagelación y el Alma cristiana representada por un niño, transido de dolor con probable bocio difuso. "La Coronación de la Virgen" (Museo del Prado, Madrid). Manos de la Virgen insuperables, cabeza del Padre Eterno, propia de anciano, majestuoso, calvicie frontal y pelo y barba canos, ángeles con rasgos de obesidad facial infantil. En "San Antonio Abad y San Pablo, primer ermitaño" (Museo del Prado, Madrid), calvicie frontal, arrugas faciales, canicie, delgadez y atrofias musculares, importante desnutrición (propia de ascetas). No se observa Patología en los cuadros: "Santa Rufina " (col. Particular), "Tentación de Santo Tomás de Aquino" (Museo diocesano, Orihuela), "Adoración de los Reyes Magos" (Museo del Prado), "La Inmaculada Concepción" (Nal. Gallery, Londres), "San Juan Bautista" (Col. Danielson, Chicago), "Cristo con los Peregrinos de Emaús" (Metropolitan Museum, New York). Objetivada Patología en "San Pablo" (Museo de Arte de Cataluña), senecto, con nódulos artrósicos en manos. En "La imposición de la Casulla a S. Ildefonso" (Museo de Bellas Artes de Sevilla), el santo en éxtasis y con delgadez ascética. En "La Túnica de José" (Monasterio de El Escorial), Jacob con gesto de contrariedad, gran modelo de anciano noble y con probable hallus valgus en pie derecho. En "San Juan Evangelista en la isla de Patmos" (Nal. Gall. Londres), nódulos artrósicos en mano derecha y hallus valgus. En "El San Jerónimo" (Col. Particular, Madrid), el santo con los signos dérmicos de vejez, enjuto con la delgadez propia de su condición de asceta. Cuadro "Venerable Madre Jerónima de la Fuente" (Museo del Prado y col. Particular de Fernández Araoz, Madrid), insuperable, expresión de severidad, dureza de carácter y bondad, ceño fruncido, conjuntivas azules (variedad tardía de osteogénesis imperfecta o hipofosfatasia) CUADROS MITOLÓGICOS: Algunos desaparecidos, como "Venus y Adonis", "Apolo y Marsias", "Psiquis y Cupido", "Marte" (Museo del Prado, Madrid), fuerte estructura osteomuscular propia de gladiador, aire aguerrido y a la vez melancólico. "Mercurio y Argos" (Museo del Prado), prodigiosa expresión pictórica del sueño tranquilo y relajado. "Los Borrachos o el Triunfo de Baco" (Museo del Prado), bebedores con sonrisas estúpidas, alguno con facies congestiva y telangiectásica, dedos acropáquicos. "Sibila" (Museo del Prado), con hipertricosis de barba y bigote (¿virilismo?). "La Fragua de Vulcano" (Museo del Prado), deformidad torácica de Vulcano (¿escoliosis o alteración de la cadera?). "Las Hilanderas o la Fábula de Aragné" (Museo del Prado), una de las jóvenes con oreja en soplillo (osteogénesis imperfecta o hipofosfatasia?). "Venus del Espejo" (Nal. Gallery, Londres), máximo exponente de la estética y belleza de la mujer, modelo del hábito ginoide. RETRATOS Y GRANDES CUADROS: Analizaremos los de la Realeza, varones, mujeres y niños, los retratos de personajes no reales y algunos grandes cuadros. 1.- Retratos de la Realeza, varones: "Retrato de Felipe III , ecuestre" (Museo del Prado, Madrid), obesidad abdominal, facies insolente en actitud de mando, gran prognatismo. Son múltiples los cuadros del Rey Felipe IV: en todos destaca el gran prognatismo, signo dignástico de los Habsburgos, nariz alargada y frente abombada. El único que ofrece el perfil izquierdo del monarca es el cuadro "Felipe IV de Fraga" (col. HC Frick, New York) y ya con facies triste, melancólica. El cuadro "El Infante D. Carlos" (Museo del Prado, Madrid), hermano de Felipe IV, con nariz larga y gran prognatismo y probable anisocromía iridiana. El cuadro "El Cardenal Infante D. Fernando", en traje de cazador (Museo del Prado, Madrid), también hermano del Rey, tres años menor que él y menor prognatismo, fue Gobernador de Flandes. 2.- Retratos de la Realeza, mujeres: "La Infante María" (Museo del Prado, Madrid), o María de Austria, Reina de Hungría, hermana de Felipe IV, bella, sin signos patológicos. "Isabel de Borbón" (Kunsthistorisches Museum, Viena), bella y sin prognatismo. "Isabel de Borbón o Isabel de Francia, retrato ecuestre" (Museo del Prado, Madrid). "La Infanta María Teresa" (Kunsthistorisches Museum, Viena), con frente abombada y prognatismo. "Mariana de Austria" (Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid), sobrina de Felipe IV y segunda mujer de éste, también en otros Museos como en el Prado, frente olímpica y prognatismo, y de calidad insuperable. 3.- Infantes y Príncipes Reales: "La Infante Margarita" (Museo del Prado, Madrid, y en otros Museos de Viena el Louvre de París y en Budapest). Se esboza ligero prognatismo (¿?), es la que aparece en el centro del cuadro. "Las Meninas", "El Príncipe Baltasar Carlos, retrato ecuestre" (Museo del Prado, Madrid). "El Príncipe Baltasar Carlos y un enano" (Museum Fine Arts, Boston), el enano es un acondroplásico típico. "La lección de equitación del Príncipe Baltasar Carlos" (Col. Duque de Westminster, Eccleston), detrás del caballo se ve un típico acondroplásico, ante el caballo, el Conde Duque de Olivares, con importante obesidad abdominal. "El Infante Felipe Próspero" (Kunsthistorisches Museum, Viena), con cierto prognatismo (era epiléptico). 4.- Retratos de varones no reales: aproximadamente 40, algunos sin identificar, entre ellos varios Autorretratos de Velázquez, el más cierto es el que aparece en el cuadro "Las Meninas". Existen varios del "Conde Duque de Olivares" (Museo del Prado, Madrid y en otros museos), en pie con su gran obesidad abdominal y ecuestre (Museo del Prado, Madrid y otros), destacada obesidad, prognatismo, nariz ensillada, mirada arrogante, soberbio con pasión de mando o poder (G. Marañón). "El Papa Inocencio X" (Galería Doria Panphilli, Roma), obeso, mirada desconfiada y severa, ceño fruncido, ligero prognatismo, piel grasa y sudosa. "Juan Pareja" (Metropolitan Museum, New York), color moreno-melánico propio de su condición de mulato, nariz ensillada y mano derecha edematosa. "Luis de Góngora y Argote" (Museo del Prado), con frente despejada, nariz aguileña, oreja derecha en soplillo, xantelasma palpebral y nevus en región frontotemporal derecha. "Monseñor Camillo Massimi" (Kington Lacy), camarero del Papa, obeso, prognático con xantelasma palpebral. "Juan Martínez Montañés" (Museo del Prado, Madrid), escultor, calvicie frontal, barba cana, xantelasmas, artrosis en manos. "Juan Mateos" (Gemáldegalleri, Dresde), maestro de caza, obeso abdominal. "Retrato de hombre con gola" (Museo del Prado, Madrid), con probable elastoidosis nodular con comedones negros de Fabre Racouchaud, en región periorbitaria. 5.- Retratos de mujeres no de la realeza: En "Dama del abanico", "Retrato de una dama", "Mujer haciendo labor de costurera" y "Retrato de niña", todos de gran estética y belleza pero sin apreciables signos patológicos. 6.- Grandes cuadros colectivos y ya citados (Fragua de Vulcano, Los Borrachos, Las Hilanderas) quedan dos muy importantes: "Las Lanzas o la Rendición de Breda" (Museo del Prado, Madrid), con la actitud de sumisión de Justino de Nassau y de soberana hidalguía, de acogida de Espinola, y "Las Meninas" (Museo del Prado, Madrid), se ve el autorretrato de Velázquez y en el centro, la Infanta Margarita con sus damas de honor, María Agustina Sarmiento e Isabel de Velasco y a la derecha del cuadro, María Bárbola o Maribárbola, con los rasgos típicos de acondroplasia, macrocefalia, frente olímpica, nariz ensillada por precoz sinostosis de los huesos de la base craneal, prognatismo, brazos en varo y a su lado, Nicolás Pertusato, típico enano hipofisario, de rasgos armónicos. BUFONES, ENANOS, TRUHANES Y LOCOS: La serie de mayor notoriedad mundial. Se han incluido los cuadros de "ESOPO", "MENIPO" y "DEMÓCRITO", que podían haberse incluido en otro lugar. "ESOPO" (Museo del Prado, Madrid), de cabeza entrecana, párpados edematosos (¿nefropatía crónica?), hipertelorismo, xantelasma, nariz ensillada (¿heredosifilis?), obesidad abdominal, pie derecho varo o equino, nódulo artrósico o tofo gotoso en pulgar de mano derecha. "MENIPO" (Museo del Prado, Madrid), sonrisa burlona, artrosis en manos, desaparición de la cola de la ceja (¿hipotiroidismo o lepra?). "DEMÓCRITO" (Musée Beaux Arts, Rouen), con risa irónica o cínica, xantelasmas palpebrales. "Don Juan de Calabazas o Calabacillas", en pie, (Museo de Cleveland), infantiloide, frente olímpica, estrabismo (apodado el bizco), deformidad extremidades inferiores (atetosis, espina bífida?), sonrisa estúpida de oligofrénico; otro cuadro con el modelo sentado (Museo del Prado, Madrid), con mano izquierda plana (enfermedad de Aran-Duchenne?). "El bufón Barbarroja" (Museo del Prado, Madrid), actitud agresiva, nos parece un paranoico con ideas delirantes (se creía turco y pirata). "Pablo de Valladolid" o Pablillos, llamado el cómico, actitud declamatoria (paranoico con ideas reiterativas?), nariz ensillada (heredosifilis?). "El Bufón Juan de Austria" (Museo del Prado, Madrid), paranoico con idea de ser héroe militar. "El Portero Ochoa" (propiedad Reina Fabiola, Bruselas), en actitud de saludo. Los ENANOS, además de los citados (Maribárbola, Pentusato, los que aparecen con el Príncipe Baltasar Carlos, son celebérrimos: "D. Diego Acedo, apodado el Primo" (Museo del Prado, Madrid), para nosotros enano hipofisario y no acondroplásico (faltan los signos craneofaciales y de extremidades de ésta). "Francisco Lezcano" (Museo del Prado, Madrid), acondroplásico y con rasgos oligofrénicos (alteración genético metabólica?, hipotiroidismo?). "Don Sebastián de Morra" (Museo del Prado, Madrid), magnífico modelo de acondroplasia. "Don Antonio, el inglés" (Museo del Prado, Madrid), y también enano acondroplásico y aún de dudosa autoría (¿Martínez del Mazo o Velázquez)?.

ABSTRACT

A short biographical abstract of Painter Velázquez and his artistical and cultural background with relation to his own time is given. His whole work and of the court and official jobs he had has, been analysed. Together with his artistical vocation and great capacity and aptitude for painting, he felt the ambition to seek a position of nobility.

A peculiar research of the pathological aspects appearing in his pictures has been made, regardless of the technical characteristics of his painting and style.

For this purpose, his paintings have been classified in still lifes, religious pictures, mythological pictures, portraits of royal male and female family members, portraits of ordinary people, big pictures such as "Las Lanzas", "Las Hilanderas" and "Las Meninas" etc.., to conclude with the really singular group of buffoons, dwarfs, jesters and mad people. The pathological issues have been comented.

A list of bibliographical references is also added.

 


"Injerto de menisco y condrocitos autólogos",

Pedro Guillén García

 

 

 

 

 

por el Ilmo. Sr. D. Pedro Guillén García,

Profesor Titular

Universidad Complutense de Madrid

Académico Correspondiente
Real Academia Nacional de Medicina

 

RESUMEN

Los Médicos que dedican su actividad profesional a la patología del Aparato Locomotor, conocen la cara desagradable de la MENISCECTOMIA TOTAL, causando dolor y derrame, así como cambios artrósicos de la rodilla. Igualmente saben que las lesiones traumáticas y no traumáticas del cartílago evolucionan con el tiempo a osteoartritis degenerativas que acaban en muchos casos en una prótesis.

Pues bien, nuestro mensaje hoy y aquí en este incomparable marco de la REAL ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA, es que hay que SALVAR El MENISCO y CORREGIR EL DEFECTO CARTILAGINOSO y así evitarernos la evolución frecuente de estas patologías a la artrosis.

En primer lugar expondremos la reparación del cartílago articular con Injertos de Cultivo de Condrocitos Autólogos y a continuación una casuística de 69 casos, con más de cuatro años de evolución y buenos resultados, tanto a nivel de rodilla, como de tobillo y en segundo lugar, el injerto de menisco, tras meniscectomía que originó la pérdida de cartílago de condilo externo, asociada al implante de condrocitos, técnica realizada por primera vez en el mundo.