Imprimir

Sesíon del día 3 de Abril del 2001

"La farmacología en el año 2000" (Presentación de un libro)

por el Excmo. Sr. D. Pedro Sánchez García,

Académico de Número.

 

"Tomografía por emisión de positrones (PET) en el nódulo solitario pulmonar"

a cargo del Excmo. Sr. D. José Luis Carreras Delgado,

Académico de Número.


"La farmacología en el año 2000" (Presentación de un libro)

Pedro Sánchez García

 

 

 

 

por el Excmo. Sr. D. Pedro Sánchez García,

Catedrático de Farmacología
Universidad Autónoma de Madrid

Académico de Número
Real Academia Nacional de Medicina

Sillón nº 1 -Farmacología-

 

RESUMEN

FarmacologíaEs cierto que cada vez disponemos de fármacos más activos y eficaces, pero no lo es menos que cada día son más caros, quitando los tan traídos y llevado genéricos. Aun no hemos logrado eliminar los efectos adversos ni lo haremos nunca. Debemos convivir con ellos. Eso si, controlándolos. Aun queda un largo trecho en la investigación farmacológica, a pesar de los avances espectaculares logrados en el siglo XX. Seria triste que hubiéramos agotado los veneros. El médico, debe tener un ojo puesto en el pasado, que no puede ni debe olvidar y otro en el futuro, que nos aportara grandes sorpresas terapéuticas como consecuencia de nuevos descubrimientos farmacológicos previsibles a corto plazo. Esto constituye el reto fundamental del futuro. Se ha dicho y no sin razón que no se puede olvidar la historia a riesgo de repetirla. A este respecto es prudente recordar que el descubrimiento de fármacos, en el siglo XX, fue estimulado por la síntesis química, consolidado por la investigación farmacológica y guiado por las disciplinas clínicas. Este trípode ha revolucionado la medicina como ningún otro factor científico. Ello permitió la introducción en terapéutica de hormonas, quimioterapicos, antibióticos de varios tipos y generaciones y algún antiviral, antihipertensivos, antiinflamatorios esteroideos y no esteroideos antineoplásicos, antagonistas hormonales, fármacos eficaces contra la impotencia, la obesidad o la calvicie, entre otros. En todo caso aun existen y existirán por mucho tiempo agujeros negros. Quienes tengan el privilegio de vivir bien entrado el siglo XXI, verán como se aclaran.

En nuestros días, una nueva disciplina invade el campo de la farmacoterapia, la farmaco-economia. No olvidemos la relación coste-beneficio. El desarrollo de los fármacos y su aplicación terapéutica exigen gastos a los que no siempre es posible subvenir. No es pues extraño que los gobiernos se preocupen de su control. En España, como en otros países, los recursos son limitados y no puede aceptarse " ...todo para todos ...". Se me entiende, creo. Me estoy refiriendo al problema de la financiación selectiva de los productos farmacéuticos. ¿Qué pasara en el futuro?.

Esta bien claro claro que el desarrollo de la farmacología y el logro de nuevos fármacos durante el siglo XX ha sido espectacular. A ello han contribuido química, farmacología y clínica. Hoy en los albores del XXI se podría establecer un cierto paralelismo con el pasado, con la sola diferencia de que ahora los fundamentos para la investigación y desarrollo de nuevos fármacos se apoyaran sobre todo en la biología molecular, el genoma y proteoma, la farmacogenética, la biotecnologia, , la química combinatoria, bioinformatica y la robótica al margen de la farmacología y la clínica. Han cambiado las técnicas y los abordajes pero no los objetivos y las posibilidades. Unos y otras se han visto considerablemente amplificados.

En suma, el progreso de la farmacología y en lógica consecuencia, de la Terapéutica ha venido estrechamente relacionado, y lo hará más en el futuro, al desarrollo de la química, bioquímica, la clínica y muy particularmente con las aportaciones de la biología molecular la biotecnología y la bioinformática. La farmacología se ha visto beneficiada de esta conversación cruzada multidisciplinar; pero reconozcamos que ha devuelto con creces lo que recibió, proporcionando herramientas terapéuticas de una utilidad sin precedentes.

Estoy firmemente convencido de que el siglo XXI, aportará gratas sorpresas que ahora nos parecerían juliovernescas .


"Tomografía por emisión de positrones (PET) en el nódulo solitario pulmonar "

José Luis Carreras Delgado

 

 

 

 

por el Excmo. Sr. D. José Luis Carreras Delgado,

Catedrático de Medicina Nuclear
Universidad Complutense de Madrid

Académico de Número
Real Academia Nacional de Medicina

Sillón nº 44 -Medicina Física-

 

RESUMEN

La probabilidad de malignidad en los Nódulos Solitarios Pulmonares es de 10-70%. Tras Tomografía Computarizada, todavía un 30-40 % de ellos continúan clasificados como indeterminados en cuanto a su malignidad. La Tomografía por Emisión de Positrones se utiliza para definir la benignidad o malignidad de estos nódulos.

Se han estudiado lesiones solitarias, radiológicamente indeterminadas, y de origen desconocido. El número total de lesiones fue de 45, en otros tantos pacientes. De estos 45, 33 fueron varones y 12 hembras, con edades comprendidas entre 23 y 78 años (Media de 60.5 años). Treinta y dos de los 45 no tenían antecedente de tumor maligno previo, y 13 si lo tenían. Solamente 2 de los pacientes presentaban lesiones cuyo diámetro mayor superaba los 4 cm, siendo este diámetro menor de 4 cm en los 43 pacientes restantes.

Se inyectó a cada paciente una dosis de 2-5 mCi de 18F-Fluordesoxiglucosa (FDG), en situación de reposo. La preparación consistió en un mínimo de 6 horas de ayuno previo y aministración oral de 10 mg de Diazepam inmediatamente antes de la inyección. Antes de la inyección del trazador se obtuvo una muestra de sangre para la determinación de la glucemia. Tras la inyección los pacientes permanecieron en reposo psico-físico (decúbito supino y semioscuridad) un mínimo de 60 minutos. Durante este tiempo fueron hidratados con 1 litro de agua administrada oralmente.

La adquisición del estudio se realizó en una Cámara de Positrones modelo "C-PET" de la casa "ADAC-PHILIPS". La duración de la adquisición fue de 40 minutos, en 6 rodajas con superposición, incluyendo la emisión y transmisión (mediante fuente externa rotatoria de 137Cs). Las imágenes de cuerpo completo se fueron reconstruyendo durante la adquisición mediante métodos de reconstrucción iterativa y con todas las correcciones, incluyendo la corrección de atenuación. Se obtuvieron cortes transaxiales, coronales y sagitales, así como proyecciones volumétricas de cuerpo completo. Las imágenes se analizaron visualmente por dos observadores y de modo semicuantitativo mediante la determinación en la lesión del valor máximo del SUV (Standardized Uptake Value).

De los 45 nódulos estudiados, 25 resultaron ser malignos y 20 benignos. Al diagnóstico se llegó por cirugía en 19 casos, por seguimiento clínico radiológico de duración superior a 6 meses y terapia de prueba en 22 casos, por Punción-Aspiración con Aguja Fina (PAAF) en 2 casos, y por citología del esputo o del lavado broncoalveolar en 2 casos.

Los resultados de Sensibilidad (S), Especificidad (E), Valores Predictivos Positivo y Negativo (VPP y VPN) y Exactitud (Ex), para distintos umbrales en los valores de SUV aparecen reflejados en la Tabla siguiente:

tabla_1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En la siguiente Tabla se exponen los Falsos Positivos y Falsos Negativos, así como sus tamaños y valores de SUV:

 Tabla_2