Real Academia Nacional de Medicina
Imprimir

Sesión del día 15 de Enero del 2002

Solemne Sesión Inaugural del Curso 2002

Orden del día de la Sesión:

  1. Memoria de Secretaría, de la labor del curso 2001.
  2. Entrega de placa de Académico Senior
    al Excmo. Sr. D. Dimas Fernández-Galiano Fernández.
  3. Discurso Inaugural de precepto, que dictará
    el Excmo. Sr. Don Julián Sanz Esponera
    "De la patología celular a la molecular. El desafío de la anatomía patológica en el siglo XXI"
  4. Entrega de Premios.


"De la patología celular a la molecular.
El desafío de la anatomía patológica en el siglo XXI",

Julián Sanz Esponera

 

 

 

 

por el Excmo. Sr. D. Julián Sanz Esponera,

Catedrático de Anatomía Patológica
Universidad Complutense de Madrid

Académico de Número
Real Academia Nacional de Medicina

Sillón nº 40 - Histopatología -

 

RESUMEN

En ningún otro campo de la Patología tiene el anatomopatólogo una importancia mayor que en el diagnóstico de los tumores. El estudio histológico de los tumores ha sido, desde que Virchow introdujo en 1857 la patología celular, el que permite reconocer la naturaleza benigna o maligna de un crecimiento, clasificarlo histogenéticamente, determinar su grado de malignidad y en muchos casos establecer su estadio.

Sin embargo, el diagnóstico histológico tiene algunas limitaciones para determinar el pronóstico de un tumor de forma definitiva. Un ejemplo nos permite reconocer este hecho: Los adenocarcinomas de próstata clínicamente localizados y tratados con una prostatectomía radical, recidivarán el 30% de los casos, antes de los 10 años, sin que el grado y el estadio establecido en la pieza de prostatectomía radical nos permita predecir de forma absoluta que casos van a recidivar o producir metástasis.

Tres vías de innovación están teniendo, en las últimas décadas, un gran impacto en la anatomía patológica diagnóstica: la microscopía electrónica, la inmunohistoquímica y los estudios de genética molecular de los tumores.

La inmunohistoquímica aplica los principios y técnicas inmunológicas al estudio de las células y los tejidos, tiene como objetivo la identificación, localización in situ y cuantificación de un antígeno determinado o un compuesto específico, mediante la reacción de un antígeno con un anticuerpo.

Esquemáticamente la técnica se basa en la unión especifica de un Ac con un Ag tisular, seguida de una serie de procedimientos encaminados a hacer visible esta reacción. Por tanto, la fiabilidad diagnóstica de la misma depende de la preservación antigénica, de la calidad del Ac y del sistema de revelado de la reacción.

La forma de utilización de las técnicas de inmunohistoquímica en patología tumoral, es mediante la utilización de paneles de Ac, que nos permitan hacer el diagnóstico diferencial entre diferentes tipos de neoplasias malignas indiferenciadas, o diagnosticar la naturaleza de las metástasis de origen desconocido.

El mecanismo por el cual una célula normal se transforma en neoplásica es uno de los problemas más difíciles y complejos que tiene planteada la biología en el momento actual. La biología celular y molecular están aportando un gran número de información sobre las bases moleculares del cáncer.

En el centro de la carcinogénesis se encuentra una lesión genética no letal. Esta mutación puede adquirirse por la acción de agentes ambientales, como las sustancias químicas, la radiación o los virus, o puede heredarse en la línea germinal.

Las dianas principales de la lesión genética son distintos tipos de genes: 1° Genes que regulan la proliferación celular normal. Los protooncogenes que estimulan el crecimiento, los antioncogenes que inhiben el crecimiento y los genes que regulan la muerte celular programada o apoptosis y 2°) Los genes que intervienen en la reparación del ADN que influyen directamente sobre la proliferación o la supervivencia celular. a través de su capacidad para reparar la lesión no letal de otros genes.

Gran parte de los avances que se han conseguido en estos últimos años en el estudio del proceso de la carcinogénesis se deben a la introducción de la biología molecular especialmente por la introducción de las técnicas del ADN recombinante y de la reacción en cadena de la polimerasa. Actualmente es posible rescindir el ADN humano con enzimas de restricción y clonar los fragmentos en vectores de clonación apropiados.

La reacción en cadena de la polimerasa es en el momento actual otra técnica de gran importancia en el análisis del ADN. La PCR utiliza oligonucleótidos sintéticos específicos para amplificar un gen determinado in vitro.

La información que se está obteniendo en el estudio de las enfermedades al aplicar las técnicas de la biología molecular, está revolucionando la práctica de la medicina de forma que los anatomopatólogos si no somos capaces de incorporarnos a este nuevo mundo del diagnóstico molecular, perderemos nuestro papel fundamental como diagnosticadores y alteraremos de forma irrevocable nuestra relación con los clínicos.

Para sobrevivir en esta situación debemos de tomar la iniciativa de la biología molecular y responder a la pregunta que se hacia Foster en 1994 en un editorial publicado en Human Pathology, si estamos escuchando "una llamada a difuntos o campanas de gloria", será esto último si incorporamos las técnicas de la biología molecular a la práctica de la patología.

Esta nueva interpretación de la enfermedad en términos de la Patología Molecular, no implica una renuncia y olvido de todos los conocimientos y técnicas que hasta ahora hemos adquirido con la patología celular; por el contrario, al actualizarse un nuevo nivel

de organización biológica, se comprende mejor la integración de todos, de forma que el panorama de la enfermedad se actualiza desde un nivel molecular hasta el conjunto de signos y síntomas que el médico aprecia en la cabecera del enfermo.


PREMIO DE LA ACADEMIA

Al mejor trabajo presentado sobre Terapia Génica a:

"EFECTO TERAPÉUTICO DEL GEN HSV-TK Y GANCICLOVIR EN EL TRATAMIENTO DEL CARCINOMA ESCAMOSO BIEN DIFERENCIADO DE CABEZA Y CUELLO EN UN MODELO ANIMAL INMUNODEFICIENTE Y EN UN MODELO ANIMAL INMUNOCOMPETENTE"

presentado por D. Secundino Fernández González.

PREMIO CONDE DE CARTAGENA

Para un tema de libre elección sobre ciencias médicas al trabajo:

"CITOARQUITECTURA DE LOS NÚCLEOS COCLEARES DEL PRIMATE MACACA FASCICULARIS",

presentado por D. Francisco Javier Cervera Paz.

PREMIOS FUNDACIÓN SAN NICOLÁS

Premio de Licenciado para el pago de los derechos del título de licenciado.

Propuesto por la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid a:

D.ª Mª. Vanesa Pachón Olmos.

Propuesta por la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid a:

D.ª Laura Prieto Sánchez

Propuesta por la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid a:

D.ª Elena Casquero Villacorta.

Propuesta por la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela a:

D.ª Raquel Marzoa Rivas.

Premio de Doctorado a los autores de las dos mejores tesis doctorales aprobadas durante el curso 2000-2001.

De la propuesta realizada por la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid a la Tesis:

"LA MIOCAPSULOTOMÍA ENDOSCÓPICA EN EL TRATAMIENTO DE LA HBP",

de la que es autor D. Jesús Blázquez Izquierdo.

De la propuesta realizada por la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid a la Tesis:

"LOS DINUCLEÓSIDO POLIFOSFATOS SON SINTETIZADOS, Y SE COMPORTAN COMO ACEPTORES, EN LA RELACIÓN CATALIZADA POR T4 RNA LIGASA"

de la que es autora D.ª Eva Ana Atencia Fernández.

Beca ampliación de estudios al mejor proyecto de investigación presentado por un médico que esté en posesión del título de licenciado con menos de cinco años de antelación a:

"COTRASPLANTE DE ISLOTES Y CÉLULAS HEPÁTICAS DE UN ÚNICO DONANTE EN RATAS WISTAR SIN FÁRMACOS INMUNOSUPRESORES"

del que es autora D.ª Ana Zugasti Murillo.

PREMIOS FUNDACIÓN LÓPEZ SÁNCHEZ

Premio para el pago de los derechos de expedición del Título de Doctor a los autores de las dos mejores tesis presentadas con menos de cuatro años de antelación a las Tesis:

"MORFOGÉNESIS GLÁNDULAR TÍMICA",

de la que es autor: D.ª Carmen Perezagua Marín, y

"COMPLICACIONES INFECCIOSAS GRAVES EN RECEPTORES DE TRASPLANTE HEPÁTICO INFECTADOS POR EL VIRUS VHC: ANÁLISIS COMPARATIVO DE COHORTES",

de la que es autor: D. Manuel Abradelo de Usera.

PREMIO DOCTOR MATILLA

Al mejor trabajo presentado por un médico español sobre el tema: Cooperación y ayuda sanitaria en los países en desarrollo a:

"UN NUEVO RETO PARA EL SIGLO XXI: LA ÚLCERA DE BURULI"

presentado por D. Angel Gil de Miguel.

PREMIO DOCTOR PEÑA

Al mejor trabajo presentado sobre un tema de Urología a:

"ANÁLISIS DE LOS METABOLITOS DEL ÓXIDO NÍTRICO EN UN MODELO EXPERIMENTAL DE ISQUEMIA-REPERFUSIÓN EN EL TRASPLANTE RENAL"

presentado por D. Miguel Angel Correas Gómez.

PREMIO DOCTOR DÍAZ RUBIO

Al mejor trabajo presentado sobre un tema libre de Medicina Interna a:

"DISTENSIÓN ESOFÁGICA ISOBÁRICA EN EL DOLOR TORÁCICO FUNCIONAL"

presentado por D. Enrique Rey.

PREMIO JOSÉ GARCÍA SICILIA

A la mejor publicación médica a:

"NUTRICIÓN HOSPITALARIA"

de la que es Director D. Jesús Manuel Culebras Fernández.

PREMIO DOCTOR CARDEÑOSA

Al mejor trabajo presentado sobre Cardiología a:

"CARACTERIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE UNA POBLACIÓN DE PACIENTES INGRESADOS POR INSUFICIENCIA CARDIACA EN UN HOSPITAL TERCIARIO",

del que es autor D. Manuel Martínez Sellés d'Oliveira Soares.