Imprimir

Sesión del día 15 de Noviembre del 2005

"Fusión renal en periodo embrionario"

por el Excmo. Sr. D. Juan Jiménez Collado,

Académico de Número

"Mis bodas de Plata con la Academia. Un pretexto para recordar a los viejos amigos desaparecidos"

a cargo del Ilmo. Sr. D. Julio Cruz Hermida,

Académico Correspondiente.

 

Ver vídeo de la sesión


"Fusión renal en periodo embrionario",

Juan Jiménez Collado

 

 

 

por el Excmo. Sr. D. Juan Jiménez Collado,

Catedrático de Anatomía
Universidad Complutense de Madrid

Académico de Número
Académico Secretario
Real Academia Nacional de Medicina

Sillón nº 49 -Biología del desarrollo y Genética-

 

RESUMEN

La frecuencia de la fusión renal es baja, apenas el 0,25% de la población, siendo más frecuente en el sexo masculino, 2:1; generalmente, la unión se establece por una banda de tejido denominado itmo, que en el 85% de los casos es tejido nefrogénico funcionante, el resto lo forma un irregular tejido conectivo, pero siempre, tanto en uno como en otro caso, incluido en su totalidad en la cápsula renal.

Sin embargo, la presencia de fusiones renales medias en periodo embrionario es muy limitada, habiéndose descrito al día de hoy sólo nueve embriones humanos portadores de esta malformación; por ello, consideramos de interés presentar en esta Sesión Científica ocho embriones humanos de nuestra colección, comprendidos entre los 16 y 30 mm ., que presentan con clara nitidez fusión renal media.

En la presente comunicación se describen los embriones, así como las preparaciones histológicas que nos han evidenciado la malformación. Seguidamente estudiamos embriones que nos sirven para describir el mecanismo diferenciador renal, analizando con especial énfasis las etapas claves del proceso normogénico.

Estructurado en síntesis el proceso normodiferenciativo renal, quedan importantes interrogantes a responder, tales como: determinación celular y movimientos nefrogénicos, mecanismos de inducción metanefrítico con especial selectividad en el proceso de transmisión de la señal inductora desde el esbozo uretérico al mesenquima, así como el análisis último de la propagación o difusión de la señal inductora dentro del mesenquima, interrogantes estas dos últimas que brevemente analizamos.

Una de las más recientes interrogantes hoy analizadas, es el de la existencia y capacidad tanto de las células mesanguiales como la presencia de un factor angiogénico, proceso este de gran interés por cuanto la capacidad angiogenética podría ser la propia del mesenquima en fase inicial de su determinación. Experimentalmente explantes de mesenquima metanefrítico de embriones de ratón en membrana corioalantoidea de codorniz, Sariola 1983, han demostrado como el endotelio vasculo-glomerular, ahora diferenciado, únicamente inducirá mesenquima en el ovillo que se forma en el extremo proximal de la nefrona, hecho este que parece sugerir como el epìtelio en proceso de diferenciación segrega un factor angiogénico tipo proteína ligadora de heparina FGF, Risau y Ekblom 1986, o tipo resina que se expresa en las arteriolas eferentes en proceso diferenciador, Gómez 1991. Como los productos de degradación de la colágena y fibronectina desarrollan capacidad angiogénica, los cambios en la matriz extracelular postinducción, pueden ejercer estímulo angiogénico para la invasión de los glomérulos, mecanismo por el que el tejido metafrogénico en fase de diferenciación, proporcionará una guía a los capilares en su proceso direccional evitando áreas de túbulos ya desarrollados que expresan lanimina en su membrana basal, proceso que es a su vez dependiente de la capacidad de la fibronectina en la mediación y regulación migratoria en las etapas iniciales del desarrollo.

Clásicamente se ha venido en admitir numerosas teorías etiopatogénicas de la fusión renal media, -riñón en herradura-, hipótesis que no han podido ser confirmadas experimentalmente, aunque dentro del síndrome malformativo caudal estas atipias están presentes.

En síntesis, consideramos e interpretamos que varias pueden ser las hipótesis que explicarían la existencia de la fusión media renal:

a. teoría metanefrogénica por la que ambos blastemas metanefrogénicos se unen en estadios iniciales cuando aún se encuentran en el anillo pélvico, caudal a la horquilla arterial de las umbilicales.

b. teoría ureteral, por lo que al ser la yema ureteral el inductor del tejido metanefrítico, si ambas yemas tanto en su punto de origen a nivel de los conductos de Wolff como en la dirección de su crecimiento y orientación se aproximan, condicionan que los blastomas metanefríticos como sistema reactor, se fusionan.

c. teoría compresiva o de factores externos, en dependencia a la presencia de edemas, anomalías viscerales o malrrotaciones que impiden o limitan el normal proceso de emigración.

d. síndrome malformativo de la extremidad caudal del cuerpo embrionario en dependencia al déficit somático.

e. teoría vásculo-dependiente por la que limita el mecanismo de desplazamiento del blastema metanefrítico por la persistencia de formaciones vasculares segmentarias, -arterias mesonefríticas-, procedentes de la aorta.

f. teoría o factor inicial, por el que en las fases primeras de la citodiferenciación del material nefro-dependiente, al establecerse ritmos y tiempos diferentes en el proceso de invaginación a través de la línea primitiva, el área posterior de la que depende el material que ha de diferenciarse a polo caudal renal, sufre un enlentecimiento y por consiguiente, alteración o modificación direccional condicionando posibilidad de fusión.

 


 

"Mis Bodas de Plata con la Academia. Un pretexto para recordar a los viejos amigos desaparecidos",

Julio Cruz Hermida

 

 

 

 

 

por el Ilmo. Sr. D. Julio Cruz Hermida,

Profesor Titular de Ginecología y Obstetricia
Universidad Complutense de Madrid

Académico Correspondiente
Real Academia Nacional de Medicina

 

RESUMEN

Aprovechando la efemérides de cumplir 25 años de su In­greso en la Real Academia Nacional de Medicina, el Prof.Cruz y Hermida se centra en la emocionada evocacion de los Académicos Numerarios y Corres pondientes que allí encontró en ese año de 1980, y que, desgraciadamente, ya no viven. Afirma que toda esa evocación “no será un capitulo de la Historia de la Medicina, pero si una cálida página de la Historia de nuestra Academia”,

Tras citar gozosamente los nombres de los Académicos super­vivientes de aquella época, pasa al rescate de recuerdos de los amigos desa­parecidos, a través de sucintas semblanzas personales presididas por la pincelada biográfica, anecdótica y humana.

En una primera relacion de personajes a los que el autor no lle­gó a tratar a fondo, se limita a un simple recuerdo nominal: Cristino Garcia Alfonso, Vara López, Román Casares, Dimas Fernandez Galiano, Bravo Oliva, Primitivo de la Quintana, Perez Llorca, Gomez Durán, Obdulio Fernández, Agustín Bu­llón, Costa Novellá, Rosendo Poch, Gomez Orbaneja, Vicente Gilsanz y Alberto Sols. En una segunda relacion, Cruz y Hermida se centra en los personajes con que cultivó trato y amistad, recordándolos en su trayectoria cientifica y profesional y en la anécdota personal y humana, a traves de un orden cro­nológico de antigüedad por su Ingreso en la Academia. Así van apareciendo los nombres de Valentin Matilla, Benigno Lorenzo Velázquez, Pedro Lain Entralgo, Bosch Marín, Botella Llusiá, Ciriaco Laguna, Juan José Lopez Ibor, Alfonso de la Fuente Chaos , Gonzalo Piedrola Gi1, Felix Sanz, Luis Felipe Pallardo, Enrique Garcia Ortiz, Rof Carballo, Luis Brú, Cifuentes Delatte, Blanco Otero, Borrachero del Campo, Rafael Cortés Gallego, Garcia Orcoyen, Orts Llorca, Anto­nio Gallego, Luis Calatrava, Arturo Fernandez Cruz, Jorge Tamarit y Bonifacio Piga Sanchez Morate.

Finaliza su disertacion el Prof.Cruz y Hermida precisando que ha tratado de condensar en el breve espacio de 30 minutos la evocacion de cin­co lustros, haciendo buena la sentencia ciceroniana de que "el recuerdo de los muertos está en la memoria de los vivos".Vivimos un presente -afirma- pero ello nos obliga tambien a vivir el recuerdo del pasado.

Sus últimas palabras son el eco del poeta indio Khayyan : "Dices que cada nueva mañana nos trae mil rosas; sí, pero ¿donde están los pétalos de la rosa de ayer? ", y apostilla: los amigos del recuerdo son los pétalos de ayer, que siguen regalándonos el perfume de la vieja amistad.

ABSTRACT

As the author reaches his 25th anniversary with R.A.N.M, he remembers the academics therein, whom he found in the year of his entry (November, 1980), in the micist of life and work, and with whom he closely spent the following years, yielding anecdotal and human brush strokes through our brief personal encounters. Before remembering the academics now gone, we note another of those relationships, begun like the others in the sane year and, happily, still maintaining today the precious gift of life.

This exercise in historical reporting, in which the memory does justice to those names that lent their prestige to Spanish medicine, is not meant -in the words of Professor Cruz y Hermida- to be a chapter in the history of medicine, but rather a page in the history of the National Royal Academy of Medicine.