Real Academia Nacional de Medicina
Imprimir

Sesión del día 4 de Diciembre del 2007 - Enfermedad celiaca: Etiopatogenia y susceptibilidad

"Enfermedad celiaca: Etiopatogenia y susceptibilidad",

Emilio Gómez de la Concha

 

 

 

 

por el Excmo. Sr. D. Emilio Gómez de la Concha,

Jefe del Servicio de Inmunología
Hospital Clínico de Madrid

Académico de Número
Real Academia Nacional de Medicina

Sillón nº 42 - Inmunología Clínca -

 

RESUMEN

La enfermedad celiaca es un proceso frecuente en la población, causado por una respuesta inmunitaria frente a un antígeno conocido, la gliadina y que solo aparece en sujetos genéticamente predispuestos. En ella intervienen tanto la respuesta inmunitaria natural como la adquirida. La primera interviene porque existe un péptido de la gliadina que aparece en el tracto intestinal con la digestión del gluten, que es capaz de estimular a macrófagos haciendo que estos produzcan IL-15. Esta provoca la aparición de moléculas MICA en la superficie de las células epiteliales, que son reconocidas por los linfocitos y provocan el daño de los enterocitos. La respuesta adquirida es por un lado humoral, produciendo autoanticuerpos que no son patógenos, sino más bien un epifenómeno, de los que también se conoce el autoantígeno que es la transglutaminasa tisular. Además de esta respuesta inmunitaria adquirida humoral, se produce una respuesta celular, la más importante en la patogenia de la enfermedad, en la que linfocitos T son estimulados por péptidos de la gliadina presentados por determinadas moléculas HLA-DQ. Estas son las moléculas HLA-DQ2 y DQ8, por lo que los individuos que poseen los genes que codifican para estas moléculas son prácticamente los únicos que tienen susceptibilidad para la enfermedad. Sin embargo incluso de los individuos homozigotos para HLA-DQ2, solo el 5% de ellos padece la enfermedad, mientras que la concordancia entre hermanos gemelos homozigotos es del 80%. Así pues es indudable que tiene que haber otros genes que confieren susceptibilidad a la enfermedad. Barridos genómicos con múltiples marcadores polimórficos (microsatélites y/o polimorfismos de un solo nucleótido) han mostrado zonas donde posiblemente existan genes de susceptibilidad, pero no han revelado genes concretos. Nosotros, con estudios de genes candidatos en más de 500 enfermos y controles hemos encontrado datos que indican que en el haplotipo ancestral 8.1 de la región HLA hay otro gen de susceptibilidad además del HLA-DQ, y que tanto los genes MIF, IFNgamma y CD209 tienen polimorfismos que confieren un aumento de susceptibilidad, aunque este aumento es modesto, por lo que es de preveer que exista un número mayor, todavía indeterminado de genes que contribuyan a la enfermedad.