Imprimir

Sesión del día 9 de Octubre del 2007

"Glucolipotoxicidad, resistencia a la acción de la insulina y Diabetes Mellitus tipo 2"

a cargo del Excmo. Sr. D. Enrique Blázquez Fernández,

Académico de Número.

"Fomento de la investigación básica en la Unión Europea: el Consejo Europeo de Investigación (ERC) y la Iniciativa Europea por la Ciencia (ISE)"

a cargo del Excmo. Sr. D. Federico Mayor Zaragoza,

Académico de Número.

 

Ver vídeo de la sesión


"Glucolipotoxicidad, resistencia a la acción de la insulina y Diabetes Mellitus tipo 2",

Enrique Blázquez Fernández

 

 

 

 

por el Excmo. Sr. D. Enrique Blázquez Fernández.

Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular
Universidad Complutense de Madrid

Académico de Número
Real Academia Nacional de Medicina

Sillón nº 25 - Biología Molecular -

 

RESUMEN

El avance exponencial de la diabetes mellitus tipo 2 ha hecho que se le considere como epidemia que alcanzará los 300 millones de afectados en 2030. Caracterizada por resistencia a la insulina se manifiesta 10-20 años antes de su aparición, motivada por obesidad fruto de una vida sedentaria y la ingesta de dietas hipocalóricas.

Responsable de esta resistencia es la glucolipotoxicidad que produce importantes alteraciones metabólicas y vasculares.


"Fomento de la investigación básica en la Unión Europea: el Consejo Europeo de Investigación (ERC) y la Iniciativa Europea por la Ciencia (ISE)",

Federico Mayor Zaragoza

 

 

 

por el Excmo. Sr. D. Federico Mayor Zaragoza.

Catedrático de Bioquímica
Centro de Biología Molecular "Severo Ochoa"
Universidad Autónoma de Madrid

Académico de Número
Real Academia Nacional de Medicina

Sillón nº 35 - Farmacia -

 

RESUMEN

En la reunión del 2 de noviembre de 2004 me cupo el honor de exponer ante esta Real Corporación amplia información sobre “Ciencia y desarrollo económico”. Presenté los puntos más sobresalientes de las actividades para el fomento de la investigación básica en la UE , en cumplimiento de las decisiones adoptadas en la Cumbre de Lisboa del año 2000 para procurar que “en el año 2010 Europa sea líder mundial de la economía basada en el conocimiento”.

Para ello era necesario enmendar muchas tendencias y actitudes de quienes desoían las reiteradas recomendaciones que formulaba la comunidad científica basada en análisis económicos rigurosos. Expliqué la constitución del grupo de expertos para estudiar y proponer en su caso la creación de un Consejo Europeo de Investigación (ERC) y las líneas fundamentales del Informe que entregué, como Presidente de dicho grupo, al Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de Dinamarca el día 15 de diciembre de 2003, un año después, como se había convenido al recibir el encargo de su elaboración.

Europa tiene hoy una función de faro y de vigía que no podrá cumplir si sigue rezagada en investigación científica y en la aplicación del conocimiento. La “deslocalización de talentos” hacia el oeste es mucho más preocupante que la de la producción hacia el este. Desde el 1º de enero de 2007, el ERC, con una asignación anual de 1.500 millones de Euros, constituye una etapa de gran importancia para mejorar la situación. El ISE la consolidará.

Las inversiones en I+D (en miles de millones de $) durante el período de 1981 a 2006, ponen de manifiesto el liderazgo de los Estados Unidos, seguidos por la UE , Japón… y, más recientemente, de China. Lo mismo se deduce de las gráficas que muestran el crecimiento anual promedio en I+D y personal investigador, expresado en porcentajes de crecimiento anual, según fuentes de la OECD , que figuran en “Scenarios for the future” del European Patent Office, 2007.

Es de destacar la publicación realizada en Nature (24/05/07) sobre las infraestructuras de investigación que están dotando progresivamente a Europa de un equipamiento adecuado para situarse en posiciones de vanguardia. Se pone de manifiesto la importancia que puede alcanzar el Consejo Europeo de Investigación para proporcionar la aceleración que cada vez es más urgente en la I +D+i en Europa.

La Liga de las Universidades Investigadoras de Europa (LERU) acaba de publicar un informe titulado “El futuro del área europea de investigación”, como contribución al debate de la Comisión europea sobre este tema ( Libro Verde) . Aborda los aspectos financieros (fondos de la Unión Europea en relación a los fondos nacionales); la naturaleza de la colaboración y el papel de las instituciones; y los proyectos que podrían ser prioritarios en la estrategia de la UE.

Deseo hacer hincapié en esta reciente e importante contribución de las universidades, porque de ellas depende en buena medida que todos los esfuerzos que estamos relatando lleguen a ser realmente efectivos.

Como antes indicaba, la ISE corre paralela a la creación del Consejo Europeo de Investigación, sabiamente impulsada por el Foro Europeo de Ciencias de la Vida (ELSF). La Comunidad Científica debe hallarse en contacto directo con los ciudadanos y con sus representantes parlamentarios y gobernantes. En temas como el cambio climático, la energía, el agua, la salud,… es progresivamente necesario contar con una voz que tenga el impacto imprescindible.

El pasado domingo día 7 de octubre ha tenido lugar en Lisboa la Asamblea General de la ISE que trató, además de su composición actual y funciones, los aspectos relacionados con esta cercanía progresiva de la ciencia con la sociedad, con las aspiraciones y expectativas de la gente, que tan importantes resultados puede proporcionar. Y, desde ayer, se está celebrando en Lisboa una Conferencia de alto nivel sobre “El futuro de la ciencia y la tecnología en Europa”, organizada por la presidencia de la Unión Europea.

¿Cuál es la situación de España en este momento? Tras las subidas del 30% en los dos últimos años, el presupuesto de I+D+i, con el previsto aumento del 17,4% para 2008, cumplirá el objetivo de duplicar los fondos destinados a investigación y desarrollo en la anterior legislatura (en 2004, 2.904 m€; en 2008, 7.679 m€; total en los años 2005–2008, 22.777 m€.) De este presupuesto, las mayores partidas se refieren a investigación básica (Ministerio de Educación y Ciencia), por un valor de 2.580 m€; investigación y desarrollo tecnológico industrial (Ministerio de Industria), 2.552 m€, etc. La inversión en investigación militar, que se presenta aparte, es de 1.660 m€, con un crecimiento para 2008 de sólo el 4,9%. La investigación sanitaria, con 417 m€ destaca entre todos los otros departamentos. Se proyecta superar en 2011 el 2,18% del PIB, con lo cual se alcanzaría la media actual europea. La contribución empresarial sigue siendo, como reflejan los informes anuales de COTEC, considerablemente más reducida de lo deseable y esperado.

El Comisario de Ciencia e Investigación, Janez Potocnik, ha declarado recientemente que proyecta llegar en 2010 al 2,6% del PIB (en 2005 se aproximó al 2%, frente al 2,67% de los Estados Unidos y el 3,17% de Japón).

Todo parece indicar que, por fin, tanto a escala española como europea, la comunidad científica está promoviendo la voluntad política de afrontar los grandes retos de nuestro tiempo con el arma más poderosa, la que constituye una gran esperanza a escala planetaria: la capacidad de reflexionar, de descubrir, de inventar, que caracteriza a la condición humana.