Real Academia Nacional de Medicina
Imprimir

Sesión del día 24 de Abril del 2007

"Meningiomas: Criterios pronósticos"

a cargo del Excmo. Sr. D. Julián Sanz Esponera,

Académico de Número.

"Las matronas en la historia" (presentación del libro)

a cargo del Ilmo. Sr. D. Julio Cruz Hermida,

Académico Correspondiente.

 

Ver vídeo de la sesión


"Meningiomas: Criterios pronósticos",

Julián Sanz Esponera

 

 

 

 

por el Excmo. Sr. D. Julián Sanz Esponera,

Catedrático de Anatomía Patológica
Universidad Complutense de Madrid

Académico de Número
Real Academia Nacional de Medicina

Sillón nº 40 - Histopatología -

 

RESUMEN

Aunque hoy todavía los meningiomas se definen por la O.M.S. como tumores benignos, sin embargo, si se hace un seguimiento a lo largo de los años se observa que a los 25 años han recidivado el 25%. En el año 2000 la O.M.S. ha propuesto clasificarlos en tres grados de malignidad: el grado I sería el meningioma convencional, el grado II el atípico y el grado III el anaplásico. Junto al grado de malignidad se han reconocido formas histológicas más agresivas como el meningioma de células claras, el rabdoide o el papilar. Actualmente la aplicación de técnicas de biología molecular, como los tissue arrays, permiten reconocer nuevos factores pronósticos. Nosotros hemos estudiado con ésta técnica 250 casos de meningiomas en los que hemos analizado 30 marcadores de la función celular, llegando a la conclusión de que actualmente se puede utilizar un grupo de éstos para determinar el pronóstico y para un correcto manejo terapéutico de los pacientes.

ABSTRACT

Meningeiomas are still defined as benignant tumours although 25% of those tumours will have local recurrance in the follow-up period. The WHO (2000) classification divides meningiomas in three goups: Grade 1 for conventional meningioma. Grade 2 for atypical meningioma and Grade 3 for Anaplastic meningioma. . Specific histological variants of meningiomas have been included in grade 2 tumours. Clear cell, rabdoid and papillary meningiomas.

We obtained 250 meningiomas from our files and we analyzed 30 inmunohistochemical markers. Several markers can be actually used as prognostic indicators in meningiomas and may allow a more individualized management of patients.


"Las matronas en la historia" (presentación del libro),

Julio Cruz Hermida

 

 

 

por el Ilmo. Sr. D. Julio Cruz Hermida,

Profesor Titular de Ginecología y Obstetricia
Universidad Complutense de Madrid

Ex Director. Escuela Oficial de Matronas
Cruz Roja Española

Académico Correspondiente
Real Academia Nacional de Medicina

 

RESUMEN

La Presentación Oficial de este Libro en la Real Academia Nacional de Medicina, impulsa a su autor, el Prof. Cruz y Hermida, a mostrar un recordatorio del mismo, siguiendo el orden cronológico del amplio Sumario.

Al Prólogo , firmado por el Dr. Zamarriego Crespo, Ex Director de la Maternidad de Santa Cristina y de su Escuela Oficial de Matronas, la primera creada en España, sigue una Introducción del autor, justificativa del “por qué” de la Obra, como paso previo al primer capítulo, en el que se explicitan las múltiples acepciones de la palabra Matrona.

En el siguiente sobre “las Parteras mitológicas” , se reseñan a las deidades egipcias, griegas y romanas más significativas. Entre las que no tenían condición de diosas, pero sí aureola casi extraterrenal, se contemplan las dos Matronas más relevantes de la lejana antigüedad: Agnodike, la gran Matrona ateniense, y Trótulla, la célebre Matrona y Médica de la Escuela de Salerno. En el capítulo de Matronas contemporáneas , sobresalen, entre otras, la alemana Justina Siegemundin ; las inglesas Joanne Draper y Sarah Stone; y las francesas Louise Bourgeois, Ana Victoria Boivin y la famosa Madame Lachapelle.

En la nómina de Matronas españolas que asistieron partos a la realeza en el pasado, figuran “La Herradera” y María de Ulloa (a Isabel la Católica); María de Velasco (a Germana de Foix); María de la Concha (a Juana la Loca); Quirce de Toledo (a Isabel de Portugal); Beatriz de Mendoza (a María Manuela de Portugal); Inés de Ayala (a Isabel de Borbón Medicis), y Elvira Morera Arranz (a la actual Reina de España, Sofía de Grecia).

Entre las Matronas españolas que ayudaron al Doctor Cruz y Hermida en los miles de partos que asistió en su larga trayectoria profesional, desfilan los nombres de Carmen Mendizabal, Leonor Aguilera (ya fallecidas) y Liberada Furones e Inés Gonzalo, cargadas de años pero también de vida, afortunadamente.

En el plano de la moderna Organización Colegial , se hace un recuerdo emotivo a la que fue Presidenta del Consejo General, María García Martín (1960) recientemente fallecida, y a la cual y competente profesional María Ángeles Rodríguez Rosalenz, que desempeña hoy cargo semejante.

En la segunda mital del siglo pasado, es de justicia citar a dos significativas Comadronas que, desde orígenes humildes, llegaron a ser competentes y reconocidas Matronas, con miles de partos a sus vigorosas espaldas, asistidas por ellas. Fueron: Isidra Sualdea Paez (burgalesa de nascencia y madrileña de adopción), y Dionisia Repila Tetilla (de Ciudad Rodrigo), cuyo cliente neonato más tristemente famoso fue Eleuterio Sánchez (“El Lute”), que vió su primera luz de vida en las manos de esta experta profesional.

De Isidra Sualdea se recogen en las páginas del libro, anécdotas que marcan su difícil y ascendente trayectoria profesional, desde unos inicios juveniles de cuasi analfabetismo, hasta lograr ser reconocida como una de las más competentes Comadronas madrileñas de la segunda mitad del pasado siglo, aunando sólida experiencia profesional, rodeada de bondad y sentido humano en su trabajo.

Antes de finalizar la Obra el autor se extiende en el capítulo docente formación de las Matronas, reseñando las tres primeras Escuelas Oficiales españolas de Matronas, que funcionaron con brillantez y eficacia durante el siglo pasado: la Maternidad de Santa Cristina, la del Hospital Central de la Cruz Roja y la de la Maternidad Provincial de Barcelona.

El Epílogo, corre a cargo de una cualificada y joven profesional, María Eugenia Pacha, cuya voz representa a todas las Comadronas, tanto a las que ejercieron en los albores de la Humanidad, como a las que ejercen en nuestros días.

Este libro monográfico, rico en perfiles biográficos y anecdóticos de sus protagonistas, pudiera erigirse en una Obra -acaso única por su estructura- de referente histórico para las propias Matronas y también para los lectores amantes de los temas de Historia de la Medicina.

ABSTRACT

This book is written from the profund respect both old and modern midwives deserve; a special mention is made to Spanish midwives, with whom I developed a long professional relationship. The book follows the traces of these women from the early Egyptian, Hebrew, Greek and Roman midwives to the English ones, not forgetting the women who worked in France, Germany and Spain during the last centuries, and emphasizing the biographical profiles of the characters.

It is our sincere wish that this monographic study we present here today at the National Royal Academy of Medicine may turn into reference point among the studies on the history of Medicine and Obstetrics.