Real Academia Nacional de Medicina
Imprimir

Sesión del día 13 de Febrero del 2007 - Los enigmas de la Atopia y la validez actual del concepto de Heteroalergia

"Los enigmas de la Atopia y la validez actual del concepto de Heteroalergia",

Alfredo Robledo Aguilar

 

 

 

 

por el Excmo. Sr. D. Alfredo Robledo Aguilar,

Catedrático de Dermatología y Venereología
Universidad Complutense de Madrid

Académico de Número
Real Academia Nacional de Medicina

Sillón nº 18 - Dermatología -

 

RESUMEN

Von Pirquet definió el término de Alergia (1906) como un estado de “reacción alterada” que presentan personas y animales y que es responsable de la aparición de síntomas patológicos después de relacionarse con alguna sustancia viva o muerta. Este amplio sentido no fue admitido por inmunólogos y alergólogos hasta que años más tarde se aceptó que tenía que haber una reacción antígeno-anticuerpo.

Dos formas de Alergia o Hipersensibilidad son la Anafilaxia de Richet (1900) y la Atopia de Coca (1931). En la Atopia se trata de una forma de hipersensibilidad típica del hombre, aunque la pueden desarrollar los animales, en que lo característico es la existencia de una constitución hereditaria y la presencia de asma bronquial, fiebre del heno y dermatitis atópica.

Con el paso del tiempo el concepto de Atopia como una forma de alergia (reacción antígeno-anticuerpo) se fue deteriorando y muchos autores consideraron que lo fundamental eran los síntomas o la Diátesis , pero no la reacción antígeno-anticuerpo que en muchos cuadros clínicos no existía o no tenía importancia patogénica. Recientemente, Ring, Ruzicka y Johanson (2004) consideran que la atopia es un estado constitucional hereditario en el que hay una disreacción de piel y/o mucosas “asociado” frecuentemente a una IgE elevada y a la presencia de IgE específica, que parecen ser sólo un epifenómeno. Proponen que la definición clásica de atopia debe de ser reexaminada.

El término de “Heteroalergia” de Dujardin y Decamps (1925) se refiere al hecho de que la presencia de una alergia latente en una persona produce una alteración general de la reactividad que se manifiesta por una mayor tendencia a la inflamación (infecciones, eczemas, vasculitis, etc.). El término ha desaparecido de la literatura médica pero no su concepto que ha vuelto a mencionarse en años posteriores y que tiene enorme importancia clínica y patogénica. La Alergia física de Duke, la aloflogistia de Heilmeyer y las experiencias en atópicos de Strauss y Kligman son ejemplos en este sentido.