Imprimir

Sesión del día 20 de Mayo del 2008

"El cáncer de parótida"

por el Excmo. Sr. D. Miguel Lucas Tomás,

Académico de Número.

"La Guerra de la Independencia y la Sanidad Militar"

por el Excmo. Sr. D. Alfonso Ballesteros Fernández,

Académico de Número y Presidente

Real Academia de Medicina de las Islas Baleares.

 

Ver vídeo de la sesión


"El cáncer de Parótida"

Miguel Lucas Tomás

 

 

 

 

por el Excmo. Sr. D. Miguel Lucas Tomás,

Catedrático de Estomatología
Universidad Complutense de Madrid

Académico de Número
Real Academia Nacional de Medicina

Sillón nº 9 -Estomatología-

 

RESUMEN

Se realiza una actualización de los conceptos clínicos y anatomopatológicos acerca de la patología maligna que se da en las glándulas salivares. Se utiliza la nominación de cáncer de parótida en cuanto que la mayoría de los tumores se dan en esta glándula, seguidos a distancia de las glándulas salivares accesorias palatinas y en un lugar más lejano las submaxilares y sublinguales.

Se revisan los conceptos anteriores a la clasificación de 1974 realizada por Armed Forces of Washington y la última producida en 2004 IAFRC que determina la nueva clasificación por consenso realizada en el seno de la Organización Mundial de la Salud.

Se analizan los tumores de estirpe mesenquimal, linfoidea y metastáticos, haciéndose especial énfasis en los tumores de origen epitelial, tanto de las células de revestimiento como las células secretoras propias de estas glándulas.

A parte de la valoración epidemiológica se revisa la estructura morfológica de cada uno de lo tumores, así como las tinciones y técnicas inmunoquímicas especiales que se sirven para hacer un diagnóstico diferencial histopatomórfico. En los casos en los que existen indicio de implicación genética en la patogenia de los tumores se citan los datos pertinentes.

Se hace comentarios a cerca de la correlación anatomopatológica de estos tumores con el comportamiento de los mismos y la posible relación con los datos citométricos obtenidos en el estudio histopatológico.

Se analiza también el grupo de tumores con variable de respuesta clínica, la irregular tendencia a la recidiva y la diferencia en el comportamiento.

Se hace insistencia en los tumores de baja malignidad en comparación con otros que teniendo los mismos caracteres histológicos muestran un carácter agresivo infiltrativo muy predominante.

La capacidad de dar metástasis hematógena y linfática de algunos tipos también se analizan en los casos correspondientes.

La indicación del tratamiento que generalmente es quirúrgico, se hace en todos y cada uno de los casos que se estudian.

Se analizan las técnicas de diagnóstico clínico en relación con la morfología de los diferentes tumores. La sialografía se considera como prueba importante dado la capacidad de identificar las lesiones en su tamaño y posición intracapsular. El TAC y la Resonancia Magnetica se consideran como pruebas estrella dada la capacidad de identificar la forma y tamaño de la lesión, así como la relación con las estructuras vasculares y del nervio facial, que son de gran ayuda para la técnica quirúrgica a la hora de la exéresis del tumor.

Se hacen comentarios a cerca de la sensibilidad, dolor, adherencia de planos superficiales y profundo, perforación e la piel de la zona y parálisis facial, como signos indicativos de naturaleza benigna o maligna del proceso y de la evolución del mismo. También se cita la técnica del diagnóstico por aspiración con aguja fina PAF y la indicación de la biopsia intra operatoria.


La Guerra de la Independencia y la Sanidad Militar"

Alfonso Ballesteros Fernández

 

 

 

 

 

 

 

por el Excmo. Sr. D. Alfonso Ballesteros Fernández,

Académico de Número y Presidente
Real Academia de Medicina de las Islas Baleares

 

RESUMEN

Las guerras napoleónicas sirvieron para consolidar, unos servicios sanitarios castrenses de ámbito nacional.

Participaron las máximas figuras de la Cirugía Militar del momento, como Guthrie o Larrey, que aportó el revolucionario concepto de las ambulancias volantes.

Aunque las técnicas quirúrgicas estaban bien descritas, la deficiente hemostasia, el dolor y, sobre todo, las infecciones imponían limitaciones. La mortalidad era del 33% y la tasa de infección del 90%. La escuela quirúrgica española aportó la llamada “cura española”, o método conservador de tratar las heridas, que fue adoptado por los cirujanos extranjeros.

Las bajas por enfermedad eran diez veces superiores al número de heridos.

PALABRAS CLAVE : Sanidad Militar. Guerra de la Independencia

 

ABSTRACT

The Napoleonic Wars served to consolidate Army Medical Services on a national scale.

All major eminent surgeons of the moment, such as Guthrie or Larrey, took part in the fight.

Larrey made the revolutionary contribution of developing the “flying ambulances”, a completely new concept at the time.

Although surgical techniques were already well described at the time, the deficient hemostasis, the unchecked pain, and above all the numerous infections imposed severe limitations. Mortality among the injured reached 33% and the rate of infection was 90%. The Spanish surgical school contributed to military surgery with the practice known as "the Spanish Cure" which was a conservative approach to the treatment of wounds. This approach was later adopted by the army surgeons of the other countries.

Deaths by illness were ten times higher than the number of injured.

KEY WORDS : Army Medical Services. Peninsular War.