Imprimir

Sesión del día 1 de Abril del 2008

"Importancia quirúrgica de algunos aspectos de la embriología del corazón"

por el Excmo. Sr. D. Santiago Tamames Escobar,

Académico de Número.

"Indicadores de actividad física cardio-respiratoria en medicina física y rehabilitación"

por el Excmo. Sr. D. Luis Pablo Rodríguez Rodríguez,

Académico de Número.

 

Ver vídeo de la sesión


"Importancia quirúrgica de algunos aspectos de la embriología del corazón"

Santiago Tamames Escobar

 

 

 

 

por el Excmo. Sr. D. Santiago Tamames Escobar,

Catedrático de Cirugía
Universidad Complutense de Madrid

Académico de Número
Real Academia Nacional de Medicina

Sillón nº 4 -Cirugía General-

 

RESUMEN

A diferencia de lo que ocurre con los aparatos respiratorio, digestivo o urinario que no empiezan a funcionar hasta el nacimiento, el corazón, mientras se forma, tiene que atender las circulaciones vitelina, placentaria y la propiamente embrionaria y debe tener todo dispuesto para que, al empezar la función pulmonar, se cierre: a) la comunicación interauricular que ha permitido el paso de sangre desde la aurícula derecha a la izquierda y de ahí al ventrículo izquierdo, favoreciendo el desarrollo de este y b) el cierre del ductus, que ha permitido el desvío de la sangre desde la arteria pulmonar a la aorta, favoreciendo el desarrollo del ventrículo derecho. Todo ello determina un interesante comportamiento de la embriología cardiaca que sigue el esquema de la evolución filogénica.

Esquematizamos la formación del tubo cardíaco y la posibilidad de formación de tabicamientos, en el encuentro central del celoma pericárdico de cada lado, responsables de los quistes de pericardio.

Especificamos:

I.- La evolución del seno venoso y de las venas que a él confluyen (cardinales, umbilicales y vitelinas) para la formación de las dos venas cavas, superior e inferior con la posible aparición de anomalías como son la vena cava superior izquierda, la vena cava superior doble y el retorno anómalo de las venas pulmonares en la aurícula derecha, así como las agenesias y estenosis de la vena cava inferior.

II.-La evolución de la aurícula primitiva con el tabicamiento del canal auriculoventricular y el propiamente auricular con la aparición de los septum primum y secundum, responsables de la formación del ostium primum, ostium secundum y foramen oval, que permitirá, este último, el cierre inmediato de la comunicación cuando en el nacimiento, al respirar, aumenta la presión de la aurícula izquierda sobre la presión de la derecha, a diferencia de lo que ha estado ocurriendo hasta ese momento.

III.- Desarrollo y tabicación de los ventrículos y del tronco arterioso, considerando con de la Cruz: 1.- Los tejidos que proceden de los mamelones dorsal y ventral del canal auriculoventricular. 2.-Los tejidos que proceden del tabique del troncocono y 3.-El tabique interventricular primitivo, señalando los mecanismos por los cuales puede producirse una anomalía en el desarrollo, a saber: a) por falta de las estructuras que forman el tabique b) falta de alineación de las mismas y c) detención en su crecimiento, apareciendo persistencia del canal AV común y tronco arterioso común, en el primer grupo; complejo de Taussig-Bing, transposición completa de los grandes vasos, complejo de Eisenmenger y tetralogía de Fallot en el segundo grupo y comunicaciones interventriculares, aisladas, en el tercer grupo.

IV.- Formación de las válvulas auriculoventriculares y sus anomalías.

V.- Formación de las válvulas semilunares y sus anomalías.

VI.- Formación del cayado aórtico y de la arteria pulmonar, señalando la evolución de los seis pares de arcos aórticos, del ductus y del istmo de la aorta.

VII.- Desarrollo de las arterias coronarias y anomalías más frecuentes.

VIII.- Desarrollo del sistema de conducción y del esqueleto fibroso.

ABSTRACT

We consider some aspects of cardiac embriology which explain the formation of pericardial cysts, anomalies of venae cavae, types of atrial septal defect (ostium primum, secundum, foramen ovale), anomalies in septal ventricular development by absence of structures to perform the septum (atrioventricularis communis, truncus arteriosus), lack of alineation (Taussig-Bing´s complex, transposition of the great vessels, Eisenmenger´s complex, Fallot´s tetralogy) or interruption in their development (isolated ventricular septal defect). Finally the evolution of aortic arcs, ductus, aorta´s istmus and anomalies in coronary arteries, are also considered.


"Indicadores de actividad física cardio-respiratoria en medicina física y rehabilitación"

Luis Pablo Rodríguez Rodríguez

 

 

 

 

por el Excmo. Sr. D. Luis Pablo Rodríguez Rodríguez,

Catedrático de Rehabilitación
Universidad Complutense de Madrid

Académico de Número
Real Academia Nacional de Medicina

Sillón nº 50 -Rehabilitación-

 

RESUMEN

La actividad física voluntaria que implica la ejecución de un proceso motriz corporal, en el que se exige un esfuerzo, y se relaciona con un gasto energético de ejercicio físico aeróbico, o de larga duración, que a su vez implica la motilidad de grandes grupos musculares, es una actividad física cardiorrespiratoria, que cuando no es exclusiva sino compartida con otros medios tiene una gran utilidad en el diagnóstico y en el programa terapéutico de procesos cardiovasculares, respiratorios y endocrino-genético-metabólicos de nuestra era por su prevalencia, morbilidad y discapacidad.

La programación precisa de la modalidad motriz, de su intensidad, de su frecuencia, de su duración, del ambiente externo, de la adherencia de realización, del individuo de su condición física pero sobre todo de la morbilidad y discapacidad del individuo. Es por tanto un proceso característico de Medicina Física y Rehabilitación.

La programación después de asentada la indicación se prescribe en función del gasto energético en calorimetría directa adiabática o de gradiente; indirecta con determinación del VO 2 max., o de la FC, o del DLW. Son indicadores del esfuerzo mediante determinaciones en prueba de recorrido efectuado a 6 m . de marcha o con protocolos en tapiz rodante, cicloergómetros, rampa, escalones, carrera, etc. De igual forma mediante pruebas de disnea unidimensionales (BORG) o multidimensionales de AVD.

Otra forma de obtener indicadores precisos se efectua mediante registros biomecánicos de cualidades físicas básicas alcanzadas en fuerza y resistencia mediante dinamometria, o con determinaciones isocinéticas. Si la cualidad física es la velocidad se calcula mediante acelerómetros, podómetros, actígrafos o GPS que indiquen la actividad física realizada.Otros índices se pueden establecer con los cuestionarios de recuerdo individual.

Con un trabajo en colaboración con FJ. Granell sobre resistencia aeróbica, fuerza resistencia, y sobrecarga crónica , se evalúan los indicadores de actividad, en relación a las modificaciones celulares de leucocitos y neutróficos, las bioquímicas de proteinuria y las encimáticas LDH . GOT. GOP y CPK y la de elementos traza con la siderimia relacionadas con la cupremia y cupruria y la cinquemia y cincuria. Se detecta la correlación Zn /Cu serica de gran correlación con la actividad física cardiorresopiratoria realizadas.