Real Academia Nacional de Medicina
Imprimir

Sesión del 16 de noviembre de 2010

"Cardiac looping. Aportación personal"

Excmo. Sr. D. Juan Jiménez Collado,
Académico de Número.

"Innovación en cirugía de urgencia diferida en la rotura total de la uretra membranosa"

Excmo. Sr. D. José Mª. Gil-Vernet Vila,
Académico de Número.

Ver vídeo de la Sesión


 

"Cardiac looping. Aportación personal"

por el Excmo. Sr. D. Juan Jiménez Collado,

Catedrático de Anatomía
Universidad Complutense de Madrid

Académico de Número
Real Academia Nacional de Medicina

Sillón nº 49 -Biología del desarrollo y Genética-

 

RESUMEN

El corazón en un órgano con una estructura, forma y función típica, resultado de un complicado proceso de desarrollo e influencia de determinados estadios entre su primordium morfológico y formaciones vecinas.

En embriones humanos de 3-4 pares de somitos la existencia de un plexo endocardico que es único y específico a la vez que diferente de los restantes mamíferos, presenta procesos de fusión y dilataciones en sus diferentes porciones, determinándose surcos que a su vez definen las diferentes porciones cardiacas, por lo que en ningún momento se establece la presencia de un tubo cardiaco recto.

¿Estas incurvaciones son dependientes a propiedades intrínsecas o por el contrario, se deben a acciones ejercidas por estructuras o mecanismos distintos?.

Se han propuesto un gran número de hipótesis para explicar la presencia de la curvatura derecha, normal, del asa cardiaca.

  • Fijación por el mesocardio dorsal y relación a diferencias tensionales Itasaki 1989.
  • Patten, 1922, sugiere que el tubo cardiaco crece más y con mayor rapidez que la cavidad pericárdica, criterio en parte aceptado por Butler, 1952, Manning y Mac Lachlan 19910 al considerar la capacidad de crecimiento y curvatura como intrínseca del propio corazón.
  • Crecimiento diferencial, Manasek, 1972 lo interpreta como una diferencia en el crecimiento celular en la porción derecha de relación a la izquierda del tubo cardiaco, mecanismo que podrá valorarse en referencia a procesos de muerte programada. Stalsberg, 1970.
  • Modificación en la morfología celular. Manasek, 1972, proceder también considerado por Icardo y Ojeda, 1984 al obtener experimentalmente una disrupción de los microtubulos con colchicina.
  • Diferencia de presión en los ejes y planos por la Jalea acelular de Davies al considerarla factor morfogénico intrínseco, Baldiwin y Solursh, 1989, y su respuesta a la degradación por hialurodinasa…
  • Analizado experimentalmente, se considera la presencia de una serir de genes que podrían expresar desde estadios iniciales.
  • El factor de crecimiento Vg1 actúa al gen Nodal sólo en el lado izquierdo del tubo cardiaco. Nonaka S. y col. 2002.
  • La proteína NKx 2,5 regula la presencia del factor de transcripción Hand 1 sólo a nivel del futuro ventrículo izquierdo y Hand 2 en el derecho. Bibea c. y col. 1997.
  • Las proteínas NKx 2,5 y MEF 2 facilitan la transcripción del gen Xin que regula cambios del citoesqueleto. D. Wang, 1999.
  • El factor de transcripción Pitx 2 presente en el lado izquierdo controla la expresión de proteínas de matriz extracelular tipo flectina…

Nuestra aportación ha consistido en injertos en cavidad celomica de embriones de pollo receptores del estadio 12-14 de H.H. de área cardiacas de dadores de estadios 7, 7+ de HH previamente disociadas por agitación y ulterior decantación en líquido Gey; a las 48-72 horas post-intervención, observamos la diferenciación de asas cardiacas, la presencia en ellas de surcos, así como la existencia de septos en aquellos casos en que el injerto ha establecido conexión con hígado o formaciones vasculares del receptor.

En base a estas observaciones, realizamos un análisis crítico considerando que algunas de las teorías dadas como factores condicionantes en los mecanismos de curvatura del tubo cardiaco, no pueden ser hoy aceptadas.


 

"Innovación en cirugía de urgencia diferida en la rotura total de la uretra membranosa"

"Innovations in defered emercency surgery for complete rupture of the membranous urethra"

por el Excmo. Sr. D. José María Gil-Vernet Vila,

Catedrático de Urología
Universidad de Barcelona

Académico de Número
Real Academia Nacional de Medicina

Sillón nº 14 - Urología -

RESUMEN

Los traumatismos de la uretra posterior se observan en las fracturas de la pelvis ósea, accidente grave que puede poner en juego el pronóstico vital y siempre la calidad de la micción y la función sexual. La estrategia actual en la rotura total de la uretra membranosa, asocia la cistostomía mínima con la cirugía en urgencia diferida, dentro de los 10 primeros días, procediendo a la uretrorrafia, que es la solución ideal y utilizando la vía de acceso transinfisiaria.

No obstante, esta reconstrucción anatómica se veía obstaculizada por la gran dificultad en la localización del extremo distal de la uretra retraída por debajo de la hoja superior de la aponeurosis perineal media, problema que quedó resuelto cuando describimos la maniobra de elevación del diafragma urogenital, que permite la identificación y exposición del extremo uretral distal, facilitando así la anastomosis término-terminal sin tensión y respetando el esfínter externo.

SUMMARY

Posterior urethral injuries may be associated with pelvic fractures, which are serious accidents that can be life-threatening, and invariably affect urinary and sexual function.

Current strategy for treating complete rupture of the membranous urethra involves minimal cystotomy with emergency surgery within the first 10 days, this is later followed by what is considered to be the ideal solution, end-to-end urethral anastomosis using the transpubic approach.

However, this anatomic reconstruction is hindered by the great difficulty of locating the distal portion of the urethra below the superior layer of the medial perineal aponeurosis. As we described, this problem is resolved using a maneuver involving elevation of the urogenital diaphragm, which allows for the indentification and exposure of the distal urethra, facilitating tension-free termino-terminal anastomosis, sparing the external sphincter.