Real Academia Nacional de Medicina
Imprimir

La teragnosis es la terapia de tipo molecular y de precisión que más crecerá en los próximos años para tratar el cáncer

teragnosisPublicado el 12 de abril de 2024

“La teragnosis es la terapia de tipo molecular, preventiva, predictiva, de precisión y personalizada que más va a crecer en los próximos años para el tratamiento del cáncer”, aseguró el Prof. José Luis Carreras, académico numerario de la Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME), durante la sesión científica celebrada en la RANME -a posteriori del Día Mundial de la Teragnosis- con la colaboración de Affidea y Novartis.

Pero ¿qué es realmente la teragnosis? Es el uso de radioligandos, es decir, moléculas marcadas con isótopos radiactivos o radioisótopos para prevenir, diagnosticar y tratar enfermedades principalmente oncológicas. “Las personas con cáncer tienen en la superficie de sus células tumorales unas moléculas (pueden ser receptores, enzimas, etc.) que se llaman blancos. Lo que hacen los radioligandos es dirigirse a estos blancos y unirse específicamente a ellos. En una primera fase, lo que hacemos es inyectar en el cuerpo del paciente unos radioligandos de diagnóstico para que vayan directamente a esas células tumorales y se queden ahí fijos. Nosotros, gracias a las imágenes de tecnología PET-TAC, vemos dónde se han fijado estos radioligandos, dónde ha habido captación suficiente porque se trata de un tumor”, explicó el Prof. Carreras. En una segunda fase, una vez que hemos comprobado con los radioligandos de diagnóstico dónde están asentadas esas células cancerosas, “se utilizan los mismos o similares radioligandos, pero marcados con otros isótopos radioactivos para destruir exclusivamente esas células tumorales sin dañar el resto de las células o tejidos sanos, a estos los llamamos radioligandos terapéuticos”, afirmó.

¿Qué enfermedades pueden tratarse con la teragnosis? La teragnosis se empleó desde el principio para el tratamiento del cáncer de tiroides y el hipertiroidismo. De hecho, el día mundial se celebra el 31 de marzo porque en esta fecha de 1941 el Dr. Saúl Hertz utilizó por primera vez el radioisótopo 131I para intentar destruir un cáncer de tiroides tras demostrar previamente en imágenes que dicho radioisótopo se fijaba en el tumor. Hoy en día, también se pueden tratar aquellos tumores que pueden expresar receptores de somatostatina, como los neuroendocrinos, los glioblastomas multiformes, los carcinomas microcíticos pulmonares y otros muchos. “Aunque la teragnosis funciona con eficacia en todas estas enfermedades, lamentablemente en España solo está aprobada para el tratamiento de tumores neuroendocrinos”, apuntó.

“Los radioligandos dirigidos al PSMA están siendo también muy eficaces para el cáncer de próstata. En este caso, para su diagnóstico se utiliza el 68Ga-PSMA-11 y para el tratamiento posterior se emplea el 177Lu-PSMA-617, que desencadena la muerte celular selectiva de las células tumorales prostáticas, indicado en pacientes metastásicos y en progresión, con resultados espectaculares”, destacó el Prof. Carreras.

Con todos estos datos sobre la mesa, la RANME aprovechó para emitir un comunicado para instar al Gobierno de España, al Ministerio de Sanidad, a los gobiernos autonómicos y sus consejerías de Sanidad, a los organismos reguladores y a todas aquellas instituciones y organizaciones implicadas en la Sanidad a realizar los esfuerzos económicos y organizativos necesarios para agilizar las aprobaciones y facilitar la implantación de la teragnosis en España.

Affidea y Novartis, líderes en teragnosis

Por su parte, el Dr. Fco. Javier González Alenda, coordinador médico de la Unidad PET-TC Affidea Madrid, señaló que es “indudable” que habrá un crecimiento imparable en la utilización de la teragnosis a medida que crezcan las indicaciones. “En el caso concreto del cáncer de próstata, a pesar de que todavía está considerado como tratamiento paliativo, están apareciendo cada vez más indicaciones en fases anteriores de la enfermedad. De hecho, ya están en marcha ensayos con teragnosis como tratamiento neoadyuvante, un indicativo de su gran potencial”, aseguró.

“Realmente la teragnosis no requiere de una infraestructura especial, lo puede realizar cualquier servicio de Medicina Nuclear que disponga de PET-TC y cámara SPECT, ya que no se necesita el ‘blindaje’ de los tratamientos con I131. El único requerimiento especial es disponer de un sistema específico de eliminación de orina”, matizó el Dr. González. “El tratamiento se puede realizar de forma ambulatoria, por lo que este tratamiento no debería ser privativo o exclusivo de los grandes hospitales”, reveló.

Affidea Europa dispone de servicios de Medicina Nuclear en varios países y en algunos se realiza la teragnosis, siendo el centro de Varsovia el que tiene mayor experiencia en este campo. “Affidea España está firmemente comprometida en implantar en los próximos meses esta técnica en alguno de nuestros centros españoles, realizando la planificación técnica y económica necesarias”, concluyó.

Por su parte, desde Novartis manifestaron que están trabajando en colaboración con todos los actores del sistema de salud con el objetivo de sentar las bases para que los pacientes puedan disponer de este nuevo tratamiento. “Actualmente tenemos abiertos 6 ensayos clínicos con radioligandos, que aumentarán a 15 si sumamos los que están abriéndose ahora y los que abriremos en los próximos meses”, afirmó el Dr. Joan Mercadé, director médico de la Unidad de Radioligandos de Novartis.

“En España hay unos 60 hospitales que ya están manejando los radioligandos, lo que convierte a nuestro país en uno de los más punteros en Europa. Ante esta realidad, desde Novartis hemos anunciado diferentes inversiones, destacando la expansión de nuestra planta de radioligandos en Zaragoza y la inauguración de una nueva fábrica en Salamanca para suministrar radiofármacos diagnósticos, reafirmando nuestro compromiso con el desarrollo industrial y la innovación terapéutica en España”, aseguró el Dr. Mercadé.

Como parte de las investigaciones de Novartis, el estudio VISION, actualmente en su fase III, reveló que la terapia Lu-PSMA-617 prolongaba la supervivencia libre de progresión radiográfica y la supervivencia general cuando se combina con la atención estándar en pacientes con cáncer de próstata metastásico avanzado resistente a castración con PSMA positivo.

“Desde Novartis también estamos llevando a cabo dos estudios de Fase III adicionales en líneas anteriores de tratamiento para el cáncer de próstata metastásico, que investigan la utilidad clínica potencial en el escenario del CRPCm pre-taxanos (PSMAfore) y en el escenario de pacientes sensibles todavía al tratamiento hormonal (PSMAddition)”, señaló el director médico.

“Específicamente, en 2023 presentamos resultados sobre el estudio de Fase III PSMAfore, que resaltan la efectividad de Pluvicto® en mejorar significativa y clínicamente la supervivencia sin progresión radiológica (SLPr) en pacientes con cáncer de próstata metastásico resistente a la castración (CPRCm) con PSMA positivo, después del tratamiento con inhibidores de la vía del receptor de andrógenos (RA), evidenciando mejoras notables en la calidad de vida y un retraso en el empeoramiento del dolor. Este tratamiento no solo extiende la supervivencia libre de progresión radiográfica (SLPr) a una mediana de 12 meses en comparación con 5,6 meses tras el tratamiento con un inhibidor de la vía del receptor de andrógenos (ARPI), sino que también reduce el riesgo de progresión radiológica de la enfermedad en un 59%, destacando un avance significativo en la gestión de esta condición”, concluyó el Dr. Mercadé.

LEER COMUNICADO

gal foto linea web