Real Academia Nacional de Medicina
Imprimir

Sesión del día 20 de Febrero del 2001

"De morbis qui in superficie corporis videntur" (San Isidoro de Sevilla, año 621): Primer texto de Dermatología en España.

por el Excmo. Sr. D. Antonio García Pérez,

Académico de Número.

 

"Encefalitis espongiformes"

a cargo del Excmo. Sr. D. Manuel Domínguez Carmona,

Académico de Número.


"De morbis qui in superficie corporis videntur" (San Isidoro de Sevilla, año 621): Primer texto de Dermatología en España.

Antonio García Pérez

 

 

 

 

por el Excmo. Sr. D. Antonio García Pérez,

Catedrático de Dermatología
Universidad Complutense de Madrid

Académico de Número
Real Academia Nacional de Medicina

Sillón nº 18 -Dermatología-

 

RESUMEN

El texto que se comenta, De morbis qui in superficie corporis videntur, es un capítulo de la obra más clásica de San Isidoro de Sevilla, las Etimologías, y pese a su brevedad - poco más de dos páginas actuales impresas - representa el primer intento de describir las enfermedades de la piel. San Isidoro de Sevilla (562-636) vive en la España visigoda, que se extiende desde el año 450 al 710. Los visigodos en España, que fueron siempre una minoría frente a la población hispanorromana, influyeron poco en la cultura española, que fue en ese tiempo, sobre todo hispanorromana, hasta el punto de que hacia el siglo VII los visigodos habían asumido la lengua, el latín, y la religión católica del país. Uno de los máximos representantes de esta cultura fue San Isidoro, obispo de Sevilla, erudito y polígrafo, del que se conservan 17 obras, la mayoría de ellas dedicadas a la religión y la historia. Entre estas obras, la más importante y conocida ha sido las Etimologías, que es una especie de "tratado de todo", una enciclopedia en la que se analizan unos 5.500 términos definiendo su significado a través de su origen. Probablemente representó una obra concebida para la instrucción del clero. San Isidoro enseñó en la Escuela episcopal de su diócesis hispalense, y la obra sugiere ser un resumen de sus lecciones, que, con un criterio abierto, intentaban una formación integral, no limitada sólo a lo religioso. En las Etimologías, el libro IV está dedicado a la Medicina, y en él hay un capítulo, De morbis qui in superficie corporis videntur, en el que se definen 26 términos dermatológicos, a los que hay que añadir otros 6 que aparecen en otros apartados de la obra. Es sorprendente que de estos 32 términos, 24 han sobrevivido y son de uso habitual en la actualidad, aunque no siempre con los mismos significados que entonces tenían. De esta forma, el citado capítulo "De morbis..." viene a ser el primer texto en el que se delimitan las enfermedades de la piel frente a las enfermedades internas, y por otra parte, el libro IV De Medicina representa en su conjunto el primer Diccionario terminológico médico de la historia.

ABSTRACT

Saint Isidorus of Sevilla (562-636) was a learned Spanish of the early Middle Age. His principal work, the Etymologies, is an encyclopedic treatise wich analyzes the origin and meaning of about 5.500 terms corresponding to the different knowledge of his era. Liber IV of the Etymologies is dedicated to Medicine, and one of his chapters, titled "De morbis qui in superficie corporis videntur" (The diseases that are seen on skin surface), studies 32 terms corresponding to skin diseases, so that this chapter represents the first text dedicated specifically to Dermatology en Europe. At the same time, according to the general plan of the work that includes each term with its origin and its definition, Liber IV (De Medicina) would be the oldest medical terminology dictionary known.


"Encefalitis Espongiformes"

Manuel Domínguez Carmona

 

 

 

 

por el Excmo. Sr. D. Manuel Domínguez Carmona,

Catedrático de Higiene y Sanidad
Universidad Complutense de Madrid

Académico de Número
Real Academia Nacional de Medicina

Sillón nº 26 -Medicina Preventiva y Social-

 

RESUMEN

Los autores presentan una interpretación personal de la patogenia de los procesos priónicos, destacando el papel de la herencia y el hecho asombroso, que abre un prometedor capítulo de la patología de una serie de enfermedades importantes de que una proteína codificada por un gen mutado puede constituir un agente transmisible, lo que constituye una nueva perspectiva de la biología.

ABSTRACT

The authors present a personal interpretation of the pathogeny of prionic processes, showing the role played by heredity. They also present the very surprising fact that a protein codified by a mutant gene can act as a transmisible agent in a serious illness opening new chapters to the pathology of a series of important diseases. This is a completely new perspective in the biology.