Sesión del día 19 de Febrero del 2008
"¿Cuándo debemos iniciar el tratamiento de los
Factores de Riesgo Cardiovascular?"
por el Excmo. Sr. D. José Ramón de Berrazueta Fernández,
Académico de Número.
"¿Está definido el segmento posterior de la cápsula
articular temporomandibular?"
por el Ilmo. Sr. D. José Ramón Mérida Velasco,
Académico Correspondiente.
"¿Cuándo debemos iniciar el tratamiento de los
Factores de Riesgo Cardiovascular?"
por el Excmo. Sr. D. José Ramón de Berrazueta Fernández,
Catedrático de Cardiología
Universidad de Cantabria
Académico de Número
Real Academia Nacional de Medicina
Sillón nº 46 - Cardiología -
RESUMEN
Los Factores de Riesgo Cardiovascular principales se conocen desde hace 50 años, pero establecer los límites a partir de los cuales aumenta el riesgo a 5 y 10 años, ha costado muchos trabajos y tiempo, y se han ido reduciendo tanto para prevención primaria como secundaria. Dado que son numerosos los trabajos sobre cada uno de estos factores, el acuerdo para establecer sus límites normales se basan en los análisis de expertos publicados y actualizados periódicamente en las guías clínicas de las distintas sociedades científicas. 90% de las complicaciones CV ocurren en pacientes con al menos un FR.
ABSTRACT
The major Cardiovascular Risk Factors are well stablished from 50 years ago. But the limits to increase the risk at 5 or 10 years, have take a lot of time and research. They have been decreasing their limits for primary and secondary prevention. As there are many clinical trials about each of these factors, the agreement to establish their normal limits has been published and updated from time to time on the risk management guidelines currently supported by the different scientific societies. Nine modifiable factors accounted for over 90 percent of attributable risk of a first MI.
"¿Está definido el segmento posterior de la cápsula articular temporomandibular?"
por el Ilmo. Sr. D. José Ramón Mérida Velasco
Académico Correspondiente
Real Academia Nacional de Medicina
RESUMEN
La articulación témporomandibular (ATM) es una articulación compleja por su filogenia y ontogenia. Su complejidad quizás nos explique el por qué de las escasas y poco claras descripciones del segmento posterior de la cápsula articular.
En primer lugar, en las descripciones no se tiene en cuenta que el cóndilo tiene una disposición oblicua, de tal forma que los ejes de ambos cóndilos convergen en un punto situado en el margen anterior del agujero occipital mayor, estableciéndose un ángulo de 150º-160º. Creemos que al no considerar esta disposición, algunos autores utilizan el término medial para referirse a la zona posterior de la articulación.
Por otro lado, la mayoría de los autores siguen la descripción de Rees (1954) para los estudios sobre la ATM. De esta forma, consideran una lámina capsular dorsal a la zona bilaminar del disco. Entre ambas señalan la presencia de un espacio, que incluso llegan a esquematizar.
Para nosotros, la zona bilaminar del disco se dispone de polo a polo condilar y corresponde al segmento posterior de la cápsula. Las fibras capsulares se interrumpen por su inserción en la banda posterior del disco, existiendo por tanto, al menos macroscópicamente, una porción témporodiscal y otra cóndilodiscal.
En la zona medial de las fibras témporodiscales aparece una zona más engrosada, de forma triangular de vértice superior y base inferior, que corresponde al ligamento discomaleolar.
Las relaciones anatómicas del segmento posterior de la cápsula de la ATM son analizadas.
ABSTRACT
The temporomandibular joint (tmj) is a complex joint due its development and filogeny. This complexity explains the lack of descriptions of the posterior joint capsule. Nowadays it is necessary to establish the limits of this joint part owing to a correct arthroscopic access. Dissecting human cadavers it will determine this joint segment and describe its anatomic relations.