Real Academia Nacional de Medicina
Imprimir

Sesión del día 20 de Mayo del 2008 - El cáncer de Parótida

"El cáncer de Parótida"

Miguel Lucas Tomás

 

 

 

 

por el Excmo. Sr. D. Miguel Lucas Tomás,

Catedrático de Estomatología
Universidad Complutense de Madrid

Académico de Número
Real Academia Nacional de Medicina

Sillón nº 9 -Estomatología-

 

RESUMEN

Se realiza una actualización de los conceptos clínicos y anatomopatológicos acerca de la patología maligna que se da en las glándulas salivares. Se utiliza la nominación de cáncer de parótida en cuanto que la mayoría de los tumores se dan en esta glándula, seguidos a distancia de las glándulas salivares accesorias palatinas y en un lugar más lejano las submaxilares y sublinguales.

Se revisan los conceptos anteriores a la clasificación de 1974 realizada por Armed Forces of Washington y la última producida en 2004 IAFRC que determina la nueva clasificación por consenso realizada en el seno de la Organización Mundial de la Salud.

Se analizan los tumores de estirpe mesenquimal, linfoidea y metastáticos, haciéndose especial énfasis en los tumores de origen epitelial, tanto de las células de revestimiento como las células secretoras propias de estas glándulas.

A parte de la valoración epidemiológica se revisa la estructura morfológica de cada uno de lo tumores, así como las tinciones y técnicas inmunoquímicas especiales que se sirven para hacer un diagnóstico diferencial histopatomórfico. En los casos en los que existen indicio de implicación genética en la patogenia de los tumores se citan los datos pertinentes.

Se hace comentarios a cerca de la correlación anatomopatológica de estos tumores con el comportamiento de los mismos y la posible relación con los datos citométricos obtenidos en el estudio histopatológico.

Se analiza también el grupo de tumores con variable de respuesta clínica, la irregular tendencia a la recidiva y la diferencia en el comportamiento.

Se hace insistencia en los tumores de baja malignidad en comparación con otros que teniendo los mismos caracteres histológicos muestran un carácter agresivo infiltrativo muy predominante.

La capacidad de dar metástasis hematógena y linfática de algunos tipos también se analizan en los casos correspondientes.

La indicación del tratamiento que generalmente es quirúrgico, se hace en todos y cada uno de los casos que se estudian.

Se analizan las técnicas de diagnóstico clínico en relación con la morfología de los diferentes tumores. La sialografía se considera como prueba importante dado la capacidad de identificar las lesiones en su tamaño y posición intracapsular. El TAC y la Resonancia Magnetica se consideran como pruebas estrella dada la capacidad de identificar la forma y tamaño de la lesión, así como la relación con las estructuras vasculares y del nervio facial, que son de gran ayuda para la técnica quirúrgica a la hora de la exéresis del tumor.

Se hacen comentarios a cerca de la sensibilidad, dolor, adherencia de planos superficiales y profundo, perforación e la piel de la zona y parálisis facial, como signos indicativos de naturaleza benigna o maligna del proceso y de la evolución del mismo. También se cita la técnica del diagnóstico por aspiración con aguja fina PAF y la indicación de la biopsia intra operatoria.